Antequera
Represión económica y control social en Andalucía. Nuevos enfoques desde un estudio para la comarca de Antequera (1936-1966)
El Régimen Franquista, establecido en base a casuísticas que iban desde el terror a la cooperación y la conformidad, había asolado el terreno cultivado por la República, dejando desarrapados a los que formaron parte de su proyecto reformista.
Alineamiento, indiferencia y formas de resistencia ciudadana ante el nuevo estado franquista en los primeros años del terror, 1936-1945
Los más recientes análisis sobre la actitud de la población española de los años treinta y cuarenta del siglo pasado ante el establecimiento del franquismo, ha permitido el descubrimiento de toda una gama de comportamientos y situaciones que superan en mucho el simplismo de la dicotomía entre vencedores y vencidos de la guerra, descartando por ello patrones de comportamiento inamovibles, y permitiendo de paso graduar también la intensidad y efectividad en que se consigue o fracasa una captación de apoyos al régimen.
Voces perdidas… y recobradas. La investigación de la II República, la guerra civil y la Represión a través de la Historia Oral. El caso de una comarca andaluza: Antequera
Tomando la palabra… y empuñando el fusil: la participación ciudadana en la guerra civil. La ocupación sublevada y la represión. Un caso andaluz, Antequera
El último cigarro
“Un mantón de manila, una moto Alemana y dos cafeteras rusas”
Informe final sobre cifras y aspectos de la represión franquista en Antequera
El genocidio sublevado y franquista se cobró, de manera directa, la vida de seiscientas trece personas, quinientos setenta y seis hombres y treinta y siete mujeres –un 93,96% frente a un 6,04%, respectivamente– que mueren en su plenitud vital, con una gran mayoría entre los 31 y los 50 años, y con una media de edad que no supera los 37.
