Amiga, date cuenta
El nombre este proyecto es un grito ahogado, silenciado, que nos siguen reclamando todas aquellas mujeres que fueron represaliadas por luchar o defender unos valores democráticos
Ana Castro
07/07/2024
OPINIÓN ANA CASTRO | Amiga, date cuenta (epe.es)
Lo que terminó siendo un meme tras el movimiento en los últimos años en contra del maltrato machista y para señalar las relaciones tóxicas empleando el hashtag #AmigaDateCuenta o #DateCuentaAmiga es hoy, gracias a la labor de Herstóricas –un proyecto de carácter cultural y educativo que visibiliza y valora la aportación histórica de las mujeres en la sociedad y reflexiona sobre la ausencia de éstas desde una perspectiva feminista, que realizan actividades como talleres, paseos y visitas guiadas–, es hoy una campaña de micromecenazgo para continuar retroalimentando un mapa digital interactivo en el que se muestran los espacios vinculados a la represión del franquismo y la lucha por la democracia protagonizados por las mujeres.
Para su elaboración este grupo de investigadoras españolas han reunido no sólo lugares, sino también recursos, fuentes bibliográficas y el conocimiento de otros proyectos memorialistas para facilitar su consulta y ampliar contenidos. Así, si vamos a visitar ciudades como Madrid, Barcelona, Córdoba, Zaragoza, Cádiz o Málaga, podremos montarnos nuestra propia ruta y visitar todos aquellos lugares de represión y resistencia documentados.
Cárceles femeninas, centros de detención, sedes del Patronato de la Mujer, fosas comunes, cementerios, carreteras y otros lugares, muchos de los cuales se encuentran sin una placa o un recuerdo de lo que allí ocurrió, que si en España estamos faltos de memoria histórica, en el caso de las mujeres esto se acentúa. De ahí la necesidad de este mapa, al que podéis acceder en amigadatecuenta.org. Y es que ese “amiga, date cuenta” es un grito ahogado, silenciado, que nos siguen reclamando todas aquellas mujeres que fueron represaliadas por luchar o defender unos valores democráticos, desde el corte de carreteras de agosto del ‘74 en Carmona porque estaban hartas de llevar horas esperando la llegada del camión cisterna que les proveía de agua o, en el caso de Córdoba, se estima que hay entre 2311 y 4000 víctimas enterradas en las fosas comunes de los cementerios de San Rafael y Nuestra Señora de la Salud, siendo el 8% de ellas mujeres. Datos como estos no serían accesibles fácilmente sin el trabajo de Herstóricas.