Ángel Viñas, en los Cursos de San Roque: «La historia nunca termina»

Ángel Viñas, en los Cursos de San Roque: «La historia nunca termina»

Redacción

El prestigioso historiador Ángel Viñas pudo contemplar, en la tarde de ayer, la bandera del buque republicano «Jose Luis Diez», que se conserva en el museo de Gibraltar. La prueba de que los trabajadores del «Arsenal» gibraltareño intentaron repararlo, durante la guerra civil española, a pesar de que las autoridades del Peñón se negaron a ello. Un ejemplo, éste último, entre muchos otros, «de partidismo e intervenciones en favor de Franco», por parte del poder económico y político del Peñón, en palabras de Gareth Stockey.

Ambos inauguraron, en la mañana de ayer el seminario de memoria histórica del 42 Curso de Verano de la Universidad de Cádiz en San Roque, bajo el título de “La dimensión internacional de la Guerra de España (1936-39)”.

La primera de las ponencias, a cargo de Ángel Viñas Martín, versó sobre el “acoso fascista a la República, el abandono de las democracias occidentales y la influencia soviética”. En ella, el ponente explicó que ha intentado transmitir una reflexión sobre el cerco internacional al que la República se vio sometida durante la Guerra Civil, sobre los orígenes y las propias reflexiones en las grandes capitales, o de los dirigentes republicanos, pero también, sobre «el cambiante paisaje de la historia a partir de la muerte de Franco».

“La historia nunca termina, nunca es suficiente, siempre aparecen nuevos papeles, nuevas formas de interpretar los papeles -reconoció-. Y la distancia y las generaciones tienen una importancia trascendental a la hora de interpretar la historia”.

Viñas se encuadró en la primera generación de historiadores post-franquista. Nacido en 1941, a lo largo de su peripecia personal, confesó que pasó de nutrirse de la historiografía del franquismo, hasta convertirla en «motivo de irrisión».

«Estoy completamente convencido de que otras generaciones en el futuro tendrán también diferencias con la franquista o con la mia, o la de mi generación».

Economista y diplomático, Ángel Viñas Martín es historiador con una amplísima producción que, a sus 84 años, está considerado como uno de los mayores expertos en la historia de la República y la guerra. Viñas ha estudiado durante décadas esta etapa crucial de la historia de España con especial atención a la situación internacional en que ocurrió y a la participación, o no, en ella de las grandes potencias europeas.

Para investigar todo ello, lo más importante son los papeles: «Un ejemplo: el convoy de la victoria, del 5 de agosto de 1936. Paco Espinosa me mandó una relación de los vuelos que se hicieron desde Ceuta, Melilla, más o menos para Sevilla y Cádiz en los dos primeros meses. Se hicieron cerca de 1.800 o 1.900 vuelos. Eso es un hecho. ¿Y dónde está? En un informe que el Jefe Superior de las Fuerzas Aéreas en África emite al general Franco. Puede mentir, pero, ¿por qué va a mentir? ¿Y qué pasa? Pues que el convoy de la victoria queda reducido a la nada, 3.500 hombres. ¿Y qué haces con eso? Pues que te tienes que cargar el mito del convoy de la victoria o por lo menos resituarlo. Y eso no es ser comunista, socialista, de derecha, de izquierda, o de centro. Es simplemente hacer labor de historiador, y yo me guío por los documentos», ha declarado.

Viñas también ha ocupado cargos de dirección en diferentes instituciones culturales, educativas y políticas. Fue asesor ejecutivo de los ministros de Asuntos Exteriores Fernando Morán López y Francisco Fernández Ordóñez en los años 80 del pasado siglo y luego ocupó distintos cargos diplomáticos en las instituciones europeas, entre los que destaca el de embajador jefe de la delegación de la Unión Europea ante Naciones Unidas, en Nueva York.

A las 12.00 horas, Gareth Stockey disertó sobre “La influencia de Gibraltar en la guerra de España”. El ponente explicó que las políticas de “intervención” o de “no intervención” de países para evitar la “europeización de la guerra”, en especial Francia y Reino Unido, sí tuvo repercusiones positivas sobre el bando rebelde de Franco, mientras que afectó negativamente, con un un papel fundamental, en la derrota de la II República.

Stockey ha llegado a especular con la exisstencia de una quinta columna fascista en el Peñón. El fascismo gibraltareño se hizo presente no sólo mediante complicidades ideológicas o controles políticos, sino en los suministros a la España franquista, en una época, la de la guerra civil española en la que el Peñón, albergaba a simpatizantes de Falange, que llegaban incluso a lucir el uniforme en el lado gibraltareño de la Verja.

Sobre Gibraltar, apuntó que tuvo un peso especial al ser “fuente de información vital, y donde se perpetraron buenas relaciones para mantener suministros, tales como agua, comida y mano de obra».

El doctor Gareth Stockey es historiador de España y profesor de la Universidad de Notthingham, experto en la Dictadura de Franco y la Guerra Civil Española y de la transición a la democracia. En su larga labor investigadora, también figuran ejemplos de solidaridad por parte de la izquierda gibraltareña, o del sindicato mayoritario del Peñón.

A su juicio, Gibraltar y España responden a perfiles de buena vecindad, al menos hasta la mitad del siglo XX: «Eran dos pueblos unidos de muchas maneras, en esa época. Hay un relato en Gibraltar de una historia larga de tensión y problemas entre Gibraltar y España». Stockey negó la mayor:» Es una historia de amistad, de solidaridad. Especialmente en los años 30, hubo una relación muy fuerte»

«Los problemas empezaron en los años 50, cuando Franco comenzó a crear problemas en la fronter: «Y la frontera es el sitio clave en las relaciones entre los dos».

Mañana, jueves 11 de julio el seminario continuará a las 10.00 horas con la ponencia “La participación italiana en la Guerra Civil”, a cargo de Dimas Vaquero Peláez; y a las 12.00 horas, “Las brigadas internacionales y el antifascismo en la Guerra de España”, con el ponente Jaume Claret Miranda.

El viernes, 12 de julio, el seminario de memoria histórica finalizará con dos ponencias: a las 10.00 horas “La presencia de los nazis y los neonazis en la España de la dictadura de Franco”, con José Luis Rodríguez Jiménez, y a las 12.00 horas, “El movimiento internacional de solidaridad y ayuda a la República española durante la Guerra Civil”, con Aurelio Velázquez Hernández.

Dio comienzo, este miércoles, la cuadragésimo-segunda edición del Curso de Verano de la UCA en San Roque. La presentación corrió a cargo del director del Curso de Verano y coordinador de la Delegación de Cultura, César Aldana, quien excusó la ausencia del alcalde, Juan Carlos Ruiz Boix, y de la teniente de alcalde delegada de Cultura, Ana Ruiz, por motivos de agenda.

Aldana, que estuvo acompañado por la vicerrectora del Campus Bahía de Algeciras de la UCA, Mari Luz Martín, y los coordinadores del primer seminario, el de memoria histórica, Julio Pérez Serrano y Juan Miguel León Moriche, este último también como miembro del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar.

Mari Luz Martín dio la bienvenida a los presentes por parte de la Universidad de Cádiz con el deseo de que el Curso de Verano sea del agrado de todos los participantes.

En su turno de palabra, Juan Miguel León Moriche agradeció el esfuerzo de los trabajadores del Ayuntamiento de San Roque y de la Universidad de Cádiz, así como a la Diputación de Cádiz que colabora financiando el seminario. Añadió que la memoria “es cuestión de derechos humanos y está antes de la política”.

Agradeció la celebración de este seminario «porque refuerza nuestra labor al darnos contenido y rigor científico cuando defendemos nuestras posiciones a la sociedad, además de que desde el Foro por la Memoria también aportamos a la Universidad al investigar con el objetivo de extender los derechos humanos sobre la tierra».

Por su parte, el coordinador Julio Pérez Serrano destacó que este año han superado el número de inscritos en el seminario de memoria histórica titulado “La Dimensión Internacional de la Guerra de España (1936-1939)”, “lo que creo que refleja la vitalidad que tiene esta temática y el acierto también en la elección del tema, que este año es la dimensión internacional de la Guerra de España al poner el foco fuera de nuestras fronteras para ver qué actores internacionales, qué países o qué movimientos internacionales se implicaron en el conflicto español que nosotros llamamos Guerra Civil, pero se conoce internacionalmente como la Guerra de España”.

Aclaró que en esta guerra intervino Alemania e Italia, y donde hubo una neutralidad benévola con los agresores por parte de Reino Unido y Francia. Posteriormente se dio un movimiento internacional fuerte de apoyo a la República, pero que se plasmó en las brigadas internacionales. Pérez Serrano mostró su convencimiento que la temática del seminario de este año es original, donde se van a ofrecer perspectivas novedosas con respecto a este problema.

La memoria histórica, según el coordinador, “es una hermana menor o incluso mayor de la historia; no sabemos, aunque no es lo mismo historia que memoria, puesto que esta última se basa en el recuerdo de las personas y tiene siempre una relación con la historia que vivimos, mientras que la historia es un relato más formalizado que hacen los historiadores y que puede tener un rango de tiempo más distante”.

Destacó que, en el caso de la memoria histórica, mientras las generaciones estén vivas, siempre hay posibilidad de encontrar nuevos testimonios, donde desgraciadamente en el caso de España también hay excavaciones que nos permitan recuperar los cuerpos de las víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo, “y todo eso va ampliando el horizonte de nuestro conocimiento”, matizó.

Ángel Viñas, en los Cursos de San Roque: “La historia nunca termina” | Campo de Gibraltar Siglo XXI

Todos (...) los Nombres_