Badajoz. «El comité de la Memoria Histórica se ha guiado por criterios técnicos»

Manuel Candalija, portavoz de la comisión de expertos de la Diputación de Badajoz, explica las pautas que han guiado las valoraciones de los 250 vestigios franquistas que la comisión identifica en la provincia

HOY.ES | ROCÍO ROMERO | BADAJOZ | 20-12-2017

Manuel Candalija es licenciado en Historia, trabaja como jefe del Servicio de Actividades Culturales de la Diputación y actúa como portavoz de la comisión de expertos que ha elaborado el catálogo de vestigios franquistas de la provincia. Asegura que todos sus integrantes se han guiado por un criterio técnico a la hora de decidir qué hacer con cada huella de Franco. Defiende cada decisión tomada, aunque admite que han podido cometer errores. Candalija es claro: «Entiendo la parte política (de este asunto), pero no entro porque ni soy político ni me presento a las elecciones».

-¿Cómo han realizado el trabajo?

-El trabajo es complejo. Se sacó un contrato a concurso y se contó con la empresa +magín. Le marcamos tres fases. La primera consistió en buscar vestigios de forma informática y se estableció una dirección electrónica para que los ciudadanos pudieran escribirnos. Algunos avisos eran verdad, pero otros se referían a escudos de los Reyes Católicos, que se parecen bastante. La segunda fase es la de trabajo de campo, que consistía en fotografiar cada vestigio. Y la tercera fase es la relación de restos.

«Creo que las decisiones del comité han sido objetivas»

-¿Qué ha hecho el comité?

-Después de que la empresa hiciera la relación de vestigios, el comité los clasifica, los analiza y los comprueba. Establece los criterios de actuación y determina las propuestas. Ahora estamos en el periodo intermedio porque se han enviado cartas a los ayuntamientos y sabemos que vamos a recibir alegaciones, sobre todo de los personajes locales. Porque pudo haber un alcalde, por ejemplo, que fuera un buen médico y la calle se le pusiera por médico y no por alcalde. Aunque la ley apunta a su retirada, nosotros dejamos que sean los ayuntamientos los que hablen. La retirada se pide cuando ese personaje no es local, sino de índole provincial o nacional.

– Pero se obliga a la eliminación de la calle Diego de la Cruz en Fuente del Maestre. Según su alcalde actual, Juan Antonio Barrios, De la Cruz dejó un buen recuerdo porque trabajó por la alfabetización del pueblo… Pero se la tendrán que quitar porque fue subjefe provincial del Movimiento.

-Al ser subjefe provincial del Movimiento, trasciende el nivel local.

-¿Quién establece ese criterio?

-El comité de expertos. En la ficha de la calle Diego de la Cruz consta que dejó un buen recuerdo, pero era subjefe del Movimiento y ejerció la Alcaldía en Granja de Torrehermosa.

-Es decir, que aunque dejara un recuerdo aceptable en el pueblo, el hecho de haber tenido un cargo dentro del Movimiento es suficiente para quitarle la calle.

-En los topónimos, los personajes locales (jueces, militares, políticos…) se dejan a juicio de los ayuntamientos. Pero en personajes regionales y nacionales se quitan. En San Francisco o San Rafael de Olivenza se propone quitar el homenaje porque se pusieron en honor a Franco y a Rafael Cabestrany (ministro). Si fueran religiosos no habría problemas.

-¿Cómo se explica que obliguen a quitar calles de personajes provinciales como el general Carracedo pero se deje su cuadro en la galería de presidentes de la institución? Con Díaz-Ambrona ocurre igual.

-El comité se reunió y tomó una decisión, que no tiene por qué ser la verdad absoluta. A veces pueden ser aceptadas y comprendidas y otras no. Se pidió la resignificación de esos presidentes. Todos esos señores que están ahí colgados han sido presidentes de la Diputación de Badajoz, unos de la democracia, otros de la dictadura… En su placa aparece que perteneció a la etapa franquista. Estamos hablando de una exposición que no es pública y no es una exaltación, no está en la calle, no está en un edificio… Es una exposición interna que tiene la Diputación, en un pasillo privado dentro de sus instalaciones.

-En un pasillo de un edificio público.

-Edificio público, sí, pero el pasillo no lo es. De uso público es el Salón de Plenos o la sala Vaquero Poblador, pero el pasillo donde están los presidentes no lo es.

-¿Un pasillo del edificio de la Diputación no es público?

-No se considera de exaltación exterior, así lo entendió el comité.

– Pero Diego de la Cruz, al trascender el ámbito local, hay que retirarlo del callejero. Los presidentes de la Diputación tienen ámbito provincial. ¿No vale el mismo criterio?

-La ley dice que hay que quitar los de exaltación pública. Entendimos en ese caso que una galería de presidentes no afectaba. Porque de quitarlos, se quitarían todos. Pero quitar todos… Es un poco…

-Resulta contradictorio que la Diputación obligue a una ciudad a que quite el nombre de una calle pero después deje el retrato de esa persona dentro de la institución.

-Es la galería de presidentes. Si estuviera puesto en la fachada de la Diputación sí sería una exaltación, así lo decidió el comité. Me pareció coherente que se hiciera constar en la placa que pertenece a la dictadura franquista. Y el comité ha sido bastante laxo en muchos otros casos, no solo en ese. Cuando se hace un comité, bajo mi punto de vista, hay radicales de un sitio y radicales de otro. Unos te dicen que hay que hacer un viraje y otros que es mejor no tocar nada. Y en este comité ha habido de todo, y las personas que lo rodean también. Creo que las decisiones han sido objetivas, siempre teniendo en cuenta el pueblo de al lado o vestigios parecidos.

-Hay otros alcaldes a los que se ha puesto la calle en periodos democráticos y que se pide ahora que el pleno decida de nuevo. Por ejemplo, Antonio Ortiz en Olivenza (2005) o Manuel Álvarez en Zafra.

-Imagine que mañana se reúne la corporación de Badajoz y decide ponerle una calle a Francisco Franco. Está en periodo democrático, pero sería un vestigio y habría que eliminarlo. Que esté decidido en periodo democrático no significa que sea correcto.

-Pero eso, ¿cómo se explica?

-Visto desde otro punto sería algo injusto. Estamos quitando todos los alcaldes franquistas, pero si ponemos otro en periodo democrático sí vale. De todas maneras, si son alcaldes de ámbito local y el ayuntamiento en cuestión dice que no lo quita, no hay problema.

-Hay un caso llamativo en Badajoz que es la calle Juan Jara, ¿por qué se pide su eliminación si ese hombre murió en 1933?

-Su nombre se usó como exaltación posterior del franquismo.

-Llama también la atención que se obligue a algunos ayuntamientos a motivar las calles Alemania, Italia y Portugal. A Fregenal de la Sierra, por ejemplo, porque se pusieron en 1936. ¿Por qué obligar a los plenos a reunirse para hacer constar que se debe a otros motivos?

-Esas calles se mantendrán. Queremos que siga llamándose calle Italia, pero no en honor a la Italia fascista y homenaje a Mussolini con la colaboración del régimen franquista.

-Fregenal está a 15 kilómetros de Portugal, ¿cree que allí se entiende que Fregenal tenga ahora que estudiar en Pleno una calle con el nombre de su país?

-Se entiende mejor que en España, ellos pasaron una transición totalmente pacífica aunque no sufrieron lo que sufrieron en el franquismo. Se entiende con más normalidad de lo que por desgracia se entiende en esta región y en este país.

-Las placas de viviendas construidas por el Instituto Nacional de Vivienda hay que eliminarlas. ¿Esto cómo se articula?

-La mayor parte de las placas pertenecen a propiedad municipal… Y las que están en las fachadas las puede quitar el Ayuntamiento. Algunas son de propiedad regional porque son viviendas propiedad de la Junta y en ese caso se pide que se quiten.

-¿Han influido criterios políticos en sus decisiones?

-No. Han sido criterios técnicos y no políticos. Hemos hecho paquetes (por decirlo de alguna manera) de vestigios y hemos actuado con la misma decisión que en cualquiera de ellos.

http://www.hoy.es/badajoz/comite-memoria-historica-20171220000436-ntvo.html