Francisco Nieto Ortega

Alcalá de los Gazules
Cádiz
Medina Linares, Ángel

Lamentablemente Francisco Nieto Ortega es uno de los gaditanos con menos información disponible antes de su deportación. Natural de Alcalá de los Gazules (Cádiz), nació el 24 de enero de 1921, desconociéndose su evolución personal durante la Segunda República y la Guerra Civil. Exiliado a Francia a principios de 1939, conocemos que estuvo interno en un campo de prisioneros de guerra alemán, concretamente en el Stalag XI-B situado en la ciudad de Fallingbostel en el noroeste de Alemania. Es posible que este gaditano se uniera al ejército francés y fuese detenido como prisionero de guerra durante la exitosa ocupación del país galo por las tropas alemanas en la primavera de 1940, para posteriormente ser trasladado a dicho campo.

En Fallingbostel estuvo desde junio de 1940 hasta el 5 de septiembre del mismo año, cuando fue subido a los vagones de carga de un tren junto a 200 republicanos, incluidos cuatro gaditanos más. Su destino fue el campo de concentración de Mauthausen (Austria) donde llegaron el 8 de septiembre. Después de una caminata de más de cinco kilómetros, la bienvenida recibida en el campo de concentración ya daba pistas del futuro que le deparaba a Manuel y sus compañeros: múltiples golpes y gritos, un rapado, el traje rayado y una nueva identidad, el número 4.324.[1]

En la entrada al campo dejó sus escasas pertenencias y los pocos datos que le sujetan al pasado: su nombre, fecha y lugar de nacimiento, su profesión, su último domicilio en España y el nombre de su familiar más directo. De su paso por Mauthausen no hay testimonios, pero es fácil saber que, condenado al trabajo esclavo, al exterminio, el hambre, el frío, las enfermedades y la crueldad de los SS, su vida siempre estuvo pendiente de un frágil hilo. Sin embargo, los meses fueron pasando, uno tras otro y Francisco sobrevivió a Mauthausen.

Con el continuo avance de las tropas aliadas, los alemanes se vieron obligados a “conservar” la mano de obra concentrada en los campos, utilizando a los prisioneros en la producción armamentística del Reich. Debido a ello, el 11 marzo de 1944, al igual que otros cientos de deportados, Francisco Nieto fue trasladado al subcampo de Leibniz, en las inmediaciones de la ciudad de Graz, donde la empresa Steyr-Daimler-Puch AG producía motores de avión Daimler-Benz en la planta de Graz-Thondorf.[2] Meses después las autoridades alemanas buscaron localizaciones subterráneas donde continuar la producción evitando así los ataques aéreos de los aliados. Uno de los lugares elegidos fue una antigua cantera de piedra cerca de Aflenz (Leibniz), donde llegaron más de 900 prisioneros, la mayoría de ellos procedentes de la Unión Soviética, Polonia, Alemania, Austria y Yugoslavia.

A principios de abril de 1945, las SS disuelven el campo. Los 467 prisioneros que aún permanecen en Aflenz, acompañados por unos 50 guardias, se ven obligados a marchar hacia el subcampo de Ebensee; los enfermos y los que no pueden marchar son fusilados y alrededor de 50 presos intentan escapar. Finalmente, tras una marcha de más de 250 kilómetros, los prisioneros llegaron al campo de Ebensee el 18 de abril de 1945. Este subcampo tenía como objetivo la fabricación de misiles intercontinentales y las condiciones de vida eran pésimas debido a la construcción de túneles. Sin embargo, por suerte para Francisco, en Ebensee existía un importante colectivo organizado de republicanos españoles, formado por alrededor de 250 compañeros. Quizás esta presencia española permitió a nuestro protagonista sobrevivir hasta la liberación del campo el 6 de mayo de 1945 por las tropas de la 80ª División de Infantería del III Ejército de Estados Unidos.

Desafortunadamente, pese a la liberación, desconocemos el destino posterior de Francisco Nieto Ortega y no podemos ser optimistas ya que cientos de presos fallecieron días después debido a los terribles episodios vividos y la delicada salud de muchos de ellos[3]. La mejor muestra son las numerosas fotografías e incluso un pequeño microfilm existentes sobre la liberación de Ebensee[4]. Para concluir, he de destacar que muchos de los datos mencionados están disponibles en diferentes bases de datos e investigaciones previas.[5]

Fuente: Ángel Medina Linares, Gaditanos deportados a los campos de concentración nazis. Diputación de Cádiz, 2022. Accesible en https://www.dipucadiz.es/export/sites/default/prensa/.galeria_de_ficheros/documentos/Memoria-Final.-Gaditanos-deportados-a-campos-de-concentracion-nazis-2.pdf

[1] Archivo del Memorial de Mauthausen, «Lista de entrada a Mauthausen», AMM Y50-1, 08/09/1940. ITS Digital Archive, Arolsen Archives, «Individuelle Häftlings Unterlagen KL Mauthausen»:1.1.26.3/148327/1652678-9.

[2] La presencia en este kommando dependiente de Mauthausen se recoge en un listado de posguerra sobre presos de dicho campo. ITS Digital Archive, Arolsen Archives, «Nummernzugangsbuch der Häftlinge (Nachkriegsaufstellung) 1-6843»: 1.1.26.1/8104900/1281146.

[3] No se han localizado documentos sobre la posible liberación de Francisco Nieto en el campo de Ebensse, de igual manera tampoco hay datos sobre su vida posterior o una desafortunada muerte tras su salida.

[4] United States Holocaust Memorial Museum, Holocaust enciclopedia, Visto: 22/09/2022: https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/film/liberation-of-ebensee-camp

[5] Véase: Generalidad de Cataluña, Banco de la Memoria Democrática, «Deportados catalanes y españoles en los campos nazis», ID6745. Ministerio de Cultura y Deporte, PARES, «Españoles deportados a Campos de Concentración Nazis 1940-1945», Nieto Ortega, Francisco. B. Bermejo, S. Checa, Libro memorial: españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, 2006. P.57.