José Mora Gómez

Alcalá de los Gazules
Cádiz
Medina Linares, Ángel

José Mora Gómez, natural de Alcalá de los Gazules (Cádiz), nació el 12 de febrero de 1919 en la calle Sagasta de la misma localidad, hijo de Miguel Mora Gómez y María de la Esperanza Gómez Zeguera.[1] Militante socialista se desconoce su evolución personal durante la Segunda República. Tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936 es muy probable que huyese de su ciudad, uniéndose a las milicias republicanas en la provincia de Málaga o Almería, ya entrado el año de 1937. En ese mismo año se trasladó a Madrid formando parte del Batallón de Montaña N.º 2, donde realizó trabajos de transporte y logró numerosos ascensos: brigada y teniente en 1937 y capitán de compañía y mayor de infantería en diciembre de 1938.[2] Durante este tiempo fijó su residencia en la Calle Palencia N.º 1 de Madrid.

Ante la inminente derrota republicana, José Mora huyó a Francia a principios de 1939, desconociéndose por completo el camino tomado y la fecha de llegada al país vecino. No se tiene conocimiento de su paradero hasta mediados de 1940, cuando aparece como prisionero de guerra en el Stalag VIII-C establecido por la Alemania nazi en la ciudad polaca de Sagan. Al igual que cientos de republicanos españoles es muy probable que José fuese detenido durante la ofensiva alemana contra Francia en mayo de 1940, formando parte de alguna Compañía de Trabajadores Extranjeros del ejército galo situado en la zona de Dunkerque. Desde aquí sería obligado a cruzar andando Bélgica hasta Holanda, para posteriormente ser trasladado en ferry a Alemania y por último en tren hasta Sagan.

En el Stalag de Sagan los prisioneros republicanos trabajaban en tareas agrícolas y compartían cautiverio con soldados franceses, británicos y holandeses. Sin embargo, todo cambió en el mes de octubre de 1940 cuando la Gestapo se presentó en el recinto e interrogó a todos los españoles. Seguidamente José y sus compañeros fueron trasladados al Stalag XII-D, situado junto a la localidad alemana de Tréveris, cerca de la frontera con Luxemburgo. Matriculado con N.º 36.089, en este lugar estuvo casi cuatro meses, concretamente hasta el 22 de enero de 1941, cuando fue subido a un tren junto a otros 775 republicanos españoles, ocho de ellos gaditanos. Ninguno supo su destino hasta la madrugada del 25 de enero, momento en el que llegaron a la estación de tren de Mauthausen, Austria.[3]

Tras una caminata de 5 kilómetros en pleno invierno José Mora fue desnudado, rapado, golpeado y humillado por los soldados y carceleros del campo de concentración de Mauthausen, donde viviría a partir de ese momento como un simple número: el 4.457.[4] En la entrada al campo dejó sus escasas pertenencias y los pocos datos que le sujetaban al pasado: su nombre, fecha y lugar de nacimiento; su último domicilio en España y el nombre de su familiar más directo.

Apenas llevaba un mes llevando el traje rayado cuando José fue trasladado a Gusen, concretamente el 17 de febrero de 1941 llegaba al subcampo de Mauthausen bautizado como «El Matadero».[5] Junto a él iban otros 12 gaditanos, de los cuales ninguno sobrevivió. Matriculado con un nuevo número, el 10.504, José Mora resistió en Gusen hasta el 10 de diciembre de 1942 cuando falleció tras casi dos años de maltratos, hambre, enfermedad y trabajo de sol a sol. Según el registro del campo la causa de la muerte fue nierenentzündung, inflamación del riñón.[6] Hay que tener en cuenta que las causas de muerte que aparecen en los documentos oficiales nazis a menudo no coinciden con el motivo real. Los asesinatos y matanzas a menudo se disfrazaban de «causas naturales», así como las muertes por el frío, las enfermedades o la falta de alimentos e higiene.

En el acta de defunción realizada por las autoridades nazis aparece que José Mora Gómez había nacido en 1919, era conductor de profesión y estaba casado con Carmen García López, residente en Campos del Comillas (Madrid), Calle de Luis Cospeo, 645.[7] A diferencia de otros deportados, José no aparece en el Archivo del Registro Civil Central del Ministerio de Justicia, donde se custodia los «Avisos oficiales de decesos de españoles fallecidos en los Campos de concentración de la Alemania Nazi» expedidos en Francia por la Dirección de los Contenciosos del Estado Civil e Investigaciones del Ministerio de Excombatientes y Víctimas de Guerra a finales de la década de 1950. Para concluir, he de destacar que muchos de los datos mencionados están disponibles en diferentes bases de datos e investigaciones previas.[8]

Fuente: Ángel Medina Linares, Gaditanos deportados a los campos de concentración nazis. Diputación de Cádiz, 2022. Accesible en https://www.dipucadiz.es/export/sites/default/prensa/.galeria_de_ficheros/documentos/Memoria-Final.-Gaditanos-deportados-a-campos-de-concentracion-nazis-2.pdf

[1] Archivo Parroquial de San Jorge, Libro 22 de Bautismo, Folio 82.

[2] Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH), Base de datos de militares republicanos con graduación: «Diario Oficial del Ministerio de Defensa», 1937, N.º 165, p.76; «Diario Oficial del Ministerio de Defensa», 1938, N.º 93, p.206 y «Diario Oficial del Ministerio de Defensa», 1938, N.º 327, p.1109.

[3] Archivo del Memorial de Mauthausen, «Lista de entrada a Mauthausen», Y50-1, 25/01/1941. ITS Digital Archive, Arolsen Archives, «Zugangslisten Mauthausen- vom 09.05.40-05.12.41»: 1.1.26.1/248800/1321666.

[4] ITS Digital Archive, Arolsen Archives, «Individuelle Häftlings Unterlagen KL Mauthausen»: 1.1.26.3/064.421/1465628-30.

[5] ITS Digital Archive, Arolsen Archives, “Veränderungsmeldungen des KL Mauthausen”: 1.1.26.1/1474000/1307979.

[6] Archivo del Memorial de Mauthausen, “Lista de personas muertas en Mauthausen”, Y39. ITS Digital Archive, Arolsen Archives, “Totenbuch des KL Mauthausen/Kdo. Gusen, 01.06.1940-27.04.1945”: 1.1.26.1/8112300/1291009.

[7] ITS Digital Archive, Arolsen Archives, “Individuelle Häftlings Unterlagen KL Mauthausen”: 1.1.26.3/064.421/1465629-30.

[8] Véase: Generalidad de Cataluña, Banco de la Memoria Democrática, “Deportados catalanes y españoles en los campos nazis”, ID6408. CDMH, “Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis 1940-1945”, Mora Gómez, José. B. Bermejo y S. Checa, Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945), Madrid, Ministerio de Cultura, 2006, p. 57.