María Tamayo Gómez

Coín
Málaga
Lloret Corpas, Manuel (Mallco)

Al ser ocupada la localidad de Coín (Málaga) a principios de febrero de 1937 por los sublevados, de acuerdo con el comandante militar de la plaza, llamado Andrés Arcas Lyn, y del jefe de la Falange Española de las JONS, se forma una comisión de ciudadanos denominada «Comisión de Investigación integrada por personas de indiscutible solvencia y probada adhesión al glorioso movimiento nacional salvador de España», cuyo objetivo era el estudiar y denunciar las actividades de vecinos durante «la dominación roja» en Coín. Fruto de la labor de la Comisión es la elaboración de las fichas de distintas mujeres y hombres residentes en Coín, que sirven como base para ser denunciados, detenidos, procesados todos —hombres y mujeres— y condenados, solamente con los informes de esta Comisión. Entre esas denunciados, se encuentra María Tamayo Gómez.

María tenía 34 cuatro años cuando es detenida a finales de febrero de 1937 junto con otras mujeres del pueblo. María era hija de Francisco y María, marchó de Mijas al contraer matrimonio; vivía en la calle Toledillo, donde se gana la vida como empleada doméstica. Como siente inquietud por la defensa de los derechos de las trabajadoras, se afilia a la Sociedad de Oficios Varios Femeninos de la UGT, llegando a ser presidenta de la misma: su afiliación a la UGT es «desde antes del 18 de julio de 1936», según la denuncia de la Comisión de investigación; también es miembro de la Sección de Hortelanos de la UGT. Desde la Sociedad de Oficios Varios Femeninos participa en las acciones de la huelga de empleadas domésticas.

Las acusaciones que la Comisión de Investigación realiza contra María, son:

  • Ser presidenta de la Sección de Mujeres de UGT.
  • Organizar reuniones donde se les indicaba a las empleadas domésticas que no debían de trabajar con patronos fascistas y oponerse a la puesta en libertad de los fascistas.
  • Organizar la manifestación de 1º de mayo.
  • Ser una activista y difusora de propaganda revolucionaria, por lo que se le considera un elemento muy peligro para el nuevo estado.

La única prueba contra María es la ficha de denuncia presentada por la comisión.

El día 2 de marzo de 1937 se inicia la causa contra María y sus 19 compañeras junto a otros vecinos de Coín; en total fueron juzgados en Consejo de Guerra 54 vecinos de Coín, todos ellos denunciados por la «Comisión de Investigación». El 8 de mayo de 1937, se celebra el Consejo de Guerra en Coín, que emite 31 penas de muerte, 10 penas de reclusión perpetua, 3 penas de 12 años y 1 día de reclusión, y 10 absoluciones. Ese mismo día es enviada la sentencia al Auditor de guerra, el cual la confirma, da su visto bueno y manda ejecutar la sentencia. El mismo día 18 por la noche les es comunicada la sentencia a María Tamayo Gómez y a sus compañeros/as, negándose a firmar el enterado. El día 19 de mayo, al amanecer, son fusilados en el cementerio de Coín.

Sus muertes no fueron inscritas hasta muchos años después en el Registro Civil.