Ramón González Peña

Valduno - Las Regueras
Asturias

Ramón González Peña nació en Valduno-Las Regueras (Asturias) el 11 de julio de 1888.

Minero. Comenzó su trabajo en la mina a los diez años. En 1900 ingresó en la
Juventud Socialista de Ablaña. En 1907 entró en la Escuela de Capataces de Minas, mas por causa de su actividad sindical y el cumplimiento del servicio militar, no pudo obtener el título hasta 1915. En 1910 participó en la constitución del Sindicato de Obreros Mineros de Asturias junto a Manuel Llaneza. Tras su participación en la huelga de agosto de 1917 es despedido, dedicándose entonces al trabajo organizativo como Secretario del Comité Regional del SOMA de Mieres. Enviado por la Federación Nacional de Mineros a Peñarroya trabajó, entre 1919 y 1923, en la organización de los mineros de dicha zona. En 1921 fue elegido Secretario General de la Federación Nacional de Mineros. Entre 1920 y 1924 fue vocal obrero suplente del grupo “Minería y Gran Metalurgia” en el Instituto de Reformas Sociales. Desde 1927 trabajó en la extensión de la organización minera socialista en Riotinto (Huelva). Allí participó en la huelga de diciembre de 1930 y por su pertenencia al Comité de Huelga el fiscal solicitó para él la pena de muerte. Al proclamarse al Segunda República fue Gobernador Civil de Huelva por unas horas.

Diputado por Huelva en las tres legislaturas de la II República. Fue alcalde de Mieres y presidente de la Diputación Provincial de Oviedo. El gobierno provisional de la República le nombró vocal del Consejo Ordenador de la Economía Nacional, del Consejo de Minas de Almadén y Arrayanes y del Consejo de Trabajo de Asturias. También fue vocal del Jurado Mixto de la Minería de Asturias y por designación del SOMA (UGT) presidente del Consejo de Administración en la mina San Vicente y de la Editorial Obrera Asturiana, propietaria del diario socialista Avance de Oviedo.

En 1934 fue elegido miembro del Comité Ejecutivo de la Internacional de Mineros. En 1931 y 1932 fue vocal del Comité Nacional de la UGT por la Federación Nacional de Mineros. Principal dirigente de la revolución de octubre en Asturias. Por su participación en la misma fue condenado a muerte junto a Teodomiro Menéndez, siendo indultados ambos por el gobierno Lerroux. Estuvo en los penales de Oviedo, Cartagena, Chinchilla y Burgos, de donde salió tras las elecciones de febrero de 1936.

Durante la guerra civil fue Comisario General del Ejército Republicano de Asturias. Presidente del Partido Socialista Obrero Español desde junio de 1936 y de la Unión General de Trabajadores desde octubre de 1937. El 6 de abril de 1938 fue nombrado ministro de Justicia en el último gobierno de Juan Negrín López.

Exiliado en Francia al término de la guerra civil, se trasladó a México en junio de 1940. En el exilio siguió presidiendo el PSOE y la UGT (sectores negrinistas). En 1946 regresó a Francia para trabajar en las tareas de reconstrucción de las organizaciones socialistas, volviendo definitivamente a México en 1950, donde murió el 27 de julio de 1952.

[Bibliografía: Ramón González Peña: un hombre en la revolución I Indalecio Prieto… [et al.]. – Madrid: Elías Palma y Julio Torres, 1935 ; Miguel Ranchal. Ramón G. Peña. – Villanueva de Córdoba: Tip. Renacimiento, 1935 y Víctor Salazar Herrero. Ramón González Peña (a) el hombre: el presidiario 317. – Madrid: índice, 1936].

Fuente: Aurelio Martín Nájera: Segunda República. El Grupo Parlamentario Socialista. Fundación Pablo Iglesias, 2000).

Todos (...) los Nombres_