Material didáctico sobre Memoria Histórica de la ciudad de Sevilla con perspectiva de género

La guerra civil y los casi cuarenta años de dictadura dejaron en España una cifra enorme de
víctimas de violaciones graves de los derechos humanos, incluyendo ataques sistemáticos a la población civil, desapariciones, ejecuciones, detenciones arbitrarias, violencias sexuales, torturas, trabajos forzosos y exilios, entre otras manifestaciones represivas (1936 – 1975). En particular, las mujeres sufrieron una represión de género cuyo verdadero alcance está aún por determinar y, en consecuencia, por reparar. De la magnitud de estos crímenes dan cuenta las más de 110.000 personas que aún permanecen desaparecidas y que convierten a nuestro país en el segundo del mundo con más fosas comunes.

La memoria es un deber individual y colectivo. El conocimiento y divulgación de estos graves hechos son imprescindibles para completar la identidad y patrimonio de un pueblo, por lo que deben realizarse todos los esfuerzos necesarios para que no desaparezcan bajo un velo de impunidad y olvido.

El Material didáctico sobre la Memoria Histórica de la ciudad de Sevilla con perspectiva de género que presentamos busca reivindicar a las mujeres y hombres que lucharon en la defensa de la República y para evitar la llegada del fascismo a España, desde una perspectiva de género, visibilizando particularmente a las mujeres, quienes han sido objeto de una «injusticia crónica» respecto del papel que desempeñaron en tan decisivo periodo de nuestra historia. Hemos pretendido también reflejar el carácter sistemático y generalizado de la represión, en especial en la ciudad de Sevilla, pues afectó a sectores muy amplios de la población civil más allá de quienes tenían una militancia política, sindical o social, incorporando un enfoque basado en el derecho internacional de los derechos humanos. La recuperación de la memoria de lo que aconteció durante el franquismo debe conectarse con la puesta en valor del periodo histórico que le precedió desde el 14 de abril de 1931: la Segunda República.

Como ha sucedido en otros países, en España, el golpe de Estado sesgó un proceso político que aspiraba a traer la igualdad y la justicia social. El rescate del ideario, principios y avances sociales que constituyeron su más importante legado, también representa otra forma de honrar y reconocer a las víctimas del franquismo.

El material tiene como objetivo acercar al alumnado de educación secundaria de la ciudad de Sevilla a esta etapa de nuestra historia y se concibe para su utilización por el profesorado de estos centros. Está editado en formato digital y se compone de 4 temas más un anexo sobre derechos humanos. Su extensión temporal abarca desde el período republicano, primera experiencia democrática española, hasta la dictadura franquista. Ofrece un análisis de los orígenes de la traición a la República y una visión amplia del periodo que sigue al 18 de julio de 1936, centrada en aspectos normalmente ausentes de libros de texto y otros materiales docentes, como el impacto que tuvieron estos hechos en la vida de mujeres, hombres y menores de edad, y alejada de consideraciones de tipo belicista y que sugieren la existencia de  «dos Españas enfrentadas»

Código: Licencia Creative Commons BY-NC-SA
Editorial: Ayuntamiento de Sevilla
Autoría: Ana Isabel Caballero Bellido (coord.), Loreto Pizarro Gómez
Año: 2017
Todos (...) los Nombres_