“El muro de impunidad se rompe”: la justicia española escucha por primera vez a una víctima del franquismo
Julio Pacheco ha acudido hoy a declarar por las torturas que sufrió tras ser detenido en 1975 a manos de la Brigada Político-Social. Entre sus miembros se encontraba supuestamente Villarejo
Ha sido la primera vez que una fiscal de la sala de Memoria Democrática asiste a un procedimiento, aunque no ha formulado preguntas
“El primer paso está dado”. Así ha descrito Julio Pacheco a su salida del juzgado la que es la primera declaración ante la justicia española por un caso de tortura en el franquismo. Poco antes de las 10:00 el declarante ha entrado en los juzgados acompañado de su pareja, Rosa María García Alcón, que ha acudido en calidad de testigo. El interrogatorio ha durado una hora , en la que Ana María Iguácel, jueza titular de los juzgados madrileños de Plaza de Castilla y el Fiscal titular han hecho las preguntas a Pacheco. Ha sido, además, la primera vez que una fiscal de la sala de Memoria Democrática asiste a un procedimiento de este tipo, aunque no ha formulado preguntas.
Jacinto Lara, letrado del denunciante, ha puesto en valor que “todas las preguntas han ido dirigidas a esclarecer los hechos y continuar con la investigación” y esperan que eso impulse el proceso judicial y que la Jueza pueda seguir acordando diligencias probatorias para seguir avanzando y profundizando como digo en la investigación de la causa. El próximo paso será interrogar a los policías denunciados y una nueva toma de declaración a Pacheco por parte de los abogados de la parte contraria.
Miembros de Amnistía Internacional, CEAQUA (Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina), Irídia y Sira se han concentrado durante toda la mañana en la puerta de las dependencias judiciales a la espera de que los llamados a declarar finalizaran el interrogatorio. Medio centenar de personas los han esperado a su salida entre aplausos y carteles donde se leía “La primera de cien”. Además, han mostrado su rechazo a la decisión de otros jueces “que no han cumplido con el deber de admitir querellas contra el franquismo”. Desde las organizaciones han recordado que más de cien querellas por crímenes franquistas han sido archivadas.
CEAQUA ha insistido en que las medidas legislativas adoptadas hasta ahora no garantizan plenamente y de forma efectiva el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías a las víctimas de los crímenes franquistas. “Son necesarias medidas legislativas ajustadas, rigurosas y mucho más ambiciosa” han afirmado en un comunicado.