Las fosas de Córdoba. Dossier de prensa sobre la intervención en el cementerio de La Salud (2018-2019)

Las fosas de Córdoba. Dossier de prensa sobre la intervención en el cementerio de La Salud (2018-2019)

El 10 de enero de 2019 se iniciaba la intervención en las fosas comunes del franquismo de la ciudad de Córdoba con un acto público en el que, sin duda alguna, los protagonistas fueron los familiares, como así lo recogió la prensa, arañando la tierra de forma simbólica con las herramientas que se les habían ofrecido para ello. En Córdoba no hubo Guerra Civil, el golpe de Estado militar triunfó en la capital gracias al apoyo de las fuerzas de Artillería; inmediatamente se producen las primeras ejecuciones de civiles, fuerzas de orden público y militares; responsables de organizaciones sindicales y de partidos políticos; de representantes de la administración pública y ciudadanos en general, que serán enterrados en fosas comunes de los cementerios de San Rafael y La Salud, de los que quedarán escasos registros documentales para su futura localización.

Habían pasado 83 años desde el inicio de aquellas ejecuciones, la intervención en esas fosas era constantemente demandada por familiares de víctimas y por asociaciones de Memoria Histórica y Democrática, por lo que el hecho en sí de que se iniciara la posibilidad de cerrar este capítulo oscuro de nuestra Historia Contemporánea reciente tuvo una especial repercusión en los medios de comunicación. Este trabajo pretende recopilar una muestra significativa de lo que contaron los medios de comunicación sobre este hecho transcendental para la ciudad, que además tuvo repercusión nacional e internacional, por el hecho en sí de que sucediera en un país con una larga tradición de olvidar su pasado reciente y porque se podría iniciar, por fin, la exhumación de los cuerpos de unas 4.000 víctimas asesinadas por la dictadura militar.

Aunque el eje central que se plantea en este trabajo recopilatorio es el desarrollo de la intervención de 2019 en Córdoba, es preciso tener en cuenta algunos acontecimientos previos, que la condicionaron y que la hicieron posible. En primer lugar, el Acuerdo de Pleno Municipal de 2016, por el que se crea la Comisión Municipal de la Memoria Histórica de Córdoba y el Acuerdo sobre composición de esa Comisión. La Comisión se constituye el 14 de diciembre de ese año y elabora una serie de propuestas para el cumplimiento de la legislación en vigor sobre Memoria Histórica en la ciudad de Córdoba, propuestas que son elevadas a Pleno y aprobadas en sesión de 13 de febrero de 2018.

Este dossier de prensa presenta cómo se reflejó en los medios de comunicación durante esos dos años (2018-2019) la actividad desarrollada en cuanto a investigación e intervención en las fosas de Córdoba, las manifestaciones de los principales actores que se posicionaron sobre este hecho crucial y sin precedentes en la ciudad.

Con la entrega del informe final de intervención por el equipo técnico (octubre de 2019), la inestabilidad política en el gobierno del Estado, el cambio de gobierno a nivel municipal y de la Comunidad Autónoma de Andalucía, desde las familias, asociaciones y medios de comunicación se plantea la duda de si las intervenciones van a continuar, tal como reflejaban algunos titulares: ¿Y ahora qué? Por eso este trabajo se cierra con un acto convocado por los familiares y el conjunto de asociaciones memorialistas el 8 de diciembre de 2019, en el Día para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas del Crimen de Genocidio y para su Prevención, precisamente en el cementerio de La Salud, donde se intervino durante ese año, y al que acudieron más de 600 personas con claveles en demanda de que las víctimas del franquismo de las fosas de Córdoba no sigan de nuevo en el olvido.

Todos (...) los Nombres_