Historia de Puerto Serrano. Puerto Serrano Contemporáneo

 
Código: 84-95388-715
Editorial: Diputación de Cádiz. Año: 2003

Historia de Puerto Serrano. Puerto Serrano contemporáneo

Fernando Romero Romero: Historia de Puerto Serrano. Puerto Serrano contemporáneo. Diputación de Cádiz, 2003.

Introducción

I. La independencia municipal

II. Litigio por el término
1. La línea divisoria general y la demarcación abortada de Topete
2. Demarcación del comisionado regio Francisco Aumente
3. Paralización del deslinde de Francisco Aumente
4. El Consejo de Estado reconoce las aspiraciones de Puerto Serrano
5. La administración central desatiende las reclamaciones de Morón y Sevilla
6. Situación fiscal del nuevo término
7. Morón y Sevilla contra la Administración general del Estado
8. Esperanzas de la República y solución del Caudillo

III. Puerto Serrano, entre dos siglos
1. La población
1.1. Crecimiento poblacional
1.2. Natalidad
1.3. Mortalidad
1.3.1. Epidemias y asistencia sanitaria
1.3.2. Mortalidad infantil
1.3.3. Descenso de la mortalidad durante el siglo XX
1.4. Emigración
1.5. Estructura de la población
2. Economía y sociedad
2.1. Una sociedad de campesinos
2.2. La propiedad de la tierra
2.3. Aprovechamiento agrícola del suelo
2.4. Los minoritarios sectores industrial y comercial
2.5. Una sociedad desigual
3. El núcleo urbano
3.1. Formación del núcleo tradicional de la población y crecimiento urbano
3.2. Chozos y viviendas
3.3. Crecimiento incontrolado
3.4. Toponimia del casco urbano tradicional
3.5. Abastecimiento de aguas y suministro de energía eléctrica
3.6. Un municipio sin edificios públicos
4. Las comunicaciones
4.1. Aislamiento e incomunicación
4.2. El ferrocarril de la Sierra

IV. La democracia liberal : moderados y progresistas durante el reinado de Isabel II (1835-1868)
1. La Milicia Nacional
2. Democracia censitaria: violencia y desmovilización política
3. La Década Moderada: reforma y crisis hacendística (1844-1854)
4. El Bienio Progresista (1854-1856)
5. Retorno de los moderados (1856-1868)

V. El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
1. La revolución de 1868
2. Nadie quiere pagar impuestos
3. La sublevación republicana de 1869
4. Victoria monárquica en las elecciones de 1870
5. Crisis hacendística y ascenso republicano
6. La I República

VI. La política de la Restauración (1875-1923)
1. Oligarquía y fraude electoral
2. El fraude electoral en Puerto Serrano
3. La lucha por el poder (1877-1897)
3.1. Primer turno liberal
3.2. Turno conservador: “la mala fe que domina el Ayuntamiento suspenso”
3.3. Turno liberal: el ascenso personalista de Juan Martín Ayllón
3.4. Turno conservador: el negocio de José Moreno de la Peña
3.5. Turno liberal: “un atropello que no se puede justificar”
3.6. Turno conservador: “liberales históricos”
4. El pacto en funcionamiento: la alternancia consensuada en el poder (1898-1912)
4.1. Compartir el poder
4.2. Los masones y la política
4.3. Turnar pacíficamente
4.4. Escisión de los liberales
5. Crisis y ruptura del pacto (1912-1923)
5.1. Hacia la ruptura del consenso
5.2. Los mauristas: del gobierno en solitario al pacto forzado
5.3. Los mauristas en la oposición
5.4. A empujones tuvieron que entrar

VII. Desempleo y desarticulación del movimiento obrero
1. Tiempos de hambre y calamidad
2. Los anarquistas y la Mano Negra
3. Desmovilización obrera en una coyuntura de expansión organizativa
4. Crisis de trabajo y de subsistencias
5. “La Paz Obrera”
6. La huelga de 1919
7. La Junta de Reformas Sociales

VIII. La Dictadura y el ocaso de la Monarquía (1923-1931)
1. Regenerar la vida política
2. La “normalidad democrática”

IX. La II República (1931-1936)
1. El Bienio Reformista (1931-1933)
1.1. El advenimiento de la República
1.2. El problema del paro y la “ley de fronteras”
1.3. Los anarcosindicalistas y la FAI
1.4. La derecha, contra el Ayuntamiento
1.4.1. El proyecto de obras públicas y la cuestión de los alquileres
1.4.2. La Sanjurjada y “los elementos contrarios al régimen”
1.5. Los conflictos en el campo
1.5.1. La bases de trabajo
1.5.2. Los “topistas”
1.5.3. La Comisión de Policía rural y los planes de laboreo
1.5.4. Intermunicipalidad con Villamartín
1.6. La Reforma Agraria
1.7. La Beneficencia municipal
1.8. Un pueblo en completo abandono de Dios
2. El Bienio Conservador: la República de derechas (1934-1935)
2.1. Elecciones generales de 1933
2.2. Obstrucción patronal y represión gubernativa
2.3. Monárquicos en el Ayuntamiento
2.4. Octubre: represión sin revolución
2.5. Sin recursos económicos
3. El Frente Popular (1936)
3.1. Elecciones generales: el poder para la izquierda
3.2. Conflictividad social y crisis de trabajo

X. La Guerra Civil y el Franquismo (1936-1975)
1. Golpe militar e institucionalización de la sublevación
2. La represión fascista en 1936
3. La justicia militar, instrumento de represión
4. Los que van a la guerra: la camisa azul sobre la camisa roja
5. Huérfanos, viudas y caballeros mutilados
6. El “topo” José Orta Rebollo
7. La política del Franquismo (I): los hombres del régimen y la “democratización” de la política municipal
8. Los años del hambre
8.1. Carestía y racionamiento
8.2. El mercado negro
9. La hacienda municipal
9.1. “El equilibrio inestable de este Ayuntamiento”
9.2. Agregación del nuevo término
10. Los obreros durante el Franquismo
11. “Nuestra indomable fe católica”
12. La política del Franquismo (II)
12.1. “Una lucha de intereses personales y políticos”
12.2. Por la Iglesia a la política

XI. Puerto Serrano en democracia (1975-2000)
1. Inicios de la Transición y renacimiento del movimiento jornalero
2. Elecciones municipales democráticas
3. El SOC y el Ayuntamiento: el sindicato sin respaldo institucional
4. La reivindicación autonómica
5. El SOC y el Ayuntamiento: el acceso del PTA a la Alcaldía
6. La estatua de Franco y otros símbolos de la dictadura
7. El ascenso del PSOE
8. Dignidad, trabajo y reforma agraria
8.1. Del Empleo Comunitario al Subsidio-PER, pasando por Cuatro Mojones
8.2. Reivindicación de la reforma agraria
9. El cenit socialista: las elecciones del 87
10. La década de los 90: partidos políticos y elecciones
11. La década de los 90: los jornaleros y El Indiano

XII. Crecimiento y desarrollo
1. Despertar de un largo letargo
2. El “milagro” de la fresa

XIII. La educación (siglos XIX-XX)
1. Fundación de la escuela de Puerto Serrano
2. Deficiencias de la instrucción pública
2.1. No hay escuela de niñas
2.2. … ni locales adecuados…
2.3. … ni maestros cualificados…
2.4. … pero la enseñanza es gratuita
3. De la falta de escuelas a la “explosión escolar”
4. Absentismo escolar y emigración temporera
5. Erradicación del analfabetismo
6. Educación Secundaria

Bibliografía

Adjuntos

Código:
Editorial:
Todos (...) los Nombres_