Los árabes olvidados que lucharon por la República en España

Canarias 7 | EFE | El Cairo | 12-2-2016

Se llamaban Mohamed, Ahmed o Nayati y fueron soldados árabes que lucharon contra el dictador Francisco Franco y a favor de la República durante la Guerra Civil española (1936-1939). Sin embargo, la historia les ha olvidado.

La mayoría de textos sobre la participación árabe en aquella contienda se refieren exclusivamente a aquellos marroquíes que, obligados por el régimen español que colonizaba entonces su país, combatieron en el bando nacional.

Por ello, más de 75 años después, la cineasta egipcia Amal Ramsís se ha propuesto recuperar la memoria de aquellos que defendieron los colores rojo, gualda y morado del lado republicano.

“Los soldados marroquíes eran trasladados en barcos a España y ni siquiera sabían adónde iban. Cuando llegaron, se enteraron de que estaban en el bando franquista”, dice Ramsís a Efe.

“Al contrario, los árabes que vinieron de Argelia, Egipto, Palestina, Arabia Saudí o el Líbano, sí optaron conscientemente por luchar contra Franco”. Y lo hicieron “porque en ese momento había un movimiento muy fuerte de izquierdas”, añade.

En su nuevo documental “Venís desde lejos” -en alusión a la oda que el poeta Rafael Alberti creó para las Brigadas Internacionales- Ramsís narra las hazañas de los casi mil combatientes árabes, con el objetivo de “intentar recuperar esa realidad y ver la memoria histórica de una manera distinta, desde otra perspectiva”.

El hilo conductor de la película es la historia de la familia de Nayati Sedqi, antiguo secretario general del Partido Comunista palestino.

Para poder llegar a España y defender las ideas republicanas en la Guerra Civil, Sedqi dejó a su hija Dulia (Daulat, en árabe) en un orfanato en Moscú, en el que cuidaban a hijos de importantes líderes comunistas como los vástagos de Dolores Ibárruri “La Pasionaria” o del propio Mao Zedong (Mao Tse-Tung), según la directora.

Sin embargo, un tiempo después, Sedqi tuvo problemas con el Partido Comunista, que le impidió regresar a Moscú a por su hija, a la que no volvió a ver hasta 25 años después.

Con 27, Dulia, que ni siquiera habla árabe, se propuso buscar a su familia y la encontró finalmente en el Líbano, donde llegó tras haber vivido otro conflicto, la expulsión de los palestinos de su tierra en 1948, y donde presenciaría otro más, la Guerra Civil libanesa (1975-1990).

Para Ramsís, tanto la victoria de Franco como lo vivido por los palestinos tras la creación del Estado de Israel se produce en un contexto en el que “el fascismo estaba ascendiendo en ese momento y eso afectaba a todo el mundo”.

“A través de esta historia personal vemos la conexión entre lo que estaba pasando en un país y en otro, lo mismo que está pasando ahora: hay esa conexión, pero no la vemos”, indica.

Por ello, “este documental es más un documental sobre el momento presente, pero mirándolo en el reflejo de la historia y a partir de la Guerra Civil española”.

Ramsís explica que para los árabes que defendieron el bando republicano “la lucha contra Franco era muy importante para la batalla de la independencia en sus países y el progreso hacia la democracia”.

Sin embargo, en opinión de la cineasta, hoy en día no puede ocurrir lo mismo porque “ahora las fronteras están cerradas hacia un lado, pero abiertas hacia el otro. En los años 20, 30 y 40 estaban abiertas para todo el mundo”.

“Ahora los árabes se ven como terroristas y como inmigrantes ilegales. En ese momento había otra realidad que no tenemos que olvidar. Tenemos que pensar en la frontera de una forma distinta”, añade.

Con sus imágenes, Ramsís quiere tumbar, aparte de ese estereotipo, otros errores históricos.

“Muchas veces se habla de musulmanes en la Guerra Civil española y eso es erróneo, porque los que fueron a luchar en el bando republicano no fueron como musulmanes, sino como árabes, ni siquiera pensaban en la religión”, ya que eran comunistas.

Y la directora lanza una reflexión: “Cuando hablamos de los italianos, de los alemanes, no hablamos sobre los cristianos que vinieron a la Guerra Civil española, entonces, ¿por qué lo hacemos con los árabes?”.

Tras un trabajo de investigación que comenzó en el año 2004, Ramsís y su equipo llevan rodado un 50 por ciento del documental, aunque les falta todavía volver a viajar a Moscú, el Líbano y España, así como desarrollar la postproducción.

Para ello, necesitan más financiación de la que han logrado hasta el momento, por lo que han lanzado una campaña de micromecenazgo (https://www.indiegogo.com/projects/you-come-from-far-away#/), a través de la cual buscan recaudar 25.000 dólares de los 130.000 en los que está presupuestada la película.

Una vez completada, el objetivo es que no se quede en las salas de cine ni en la vía comercial, sino que el público empiece “a ver esa parte de la historia de una manera diferente”, anhela Ramsís.

http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=407780