Bibliografía de la Guerra Civil en Andalucía

Introducción

En el año 2011 se cumplen setenta y cinco años del golpe de Estado con el que se inició la Guerra Civil, terminó con el régimen constitucional de la II República y dio paso al sistema autoritario del Franquismo. Un conflicto que, desde entonces hasta la actualidad, ha generado prolíficos estudios tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

La presencia de Andalucía el año 1936, con su influencia en aspectos sociales, económicos, y políticos, como la alta implantación del anarquismo, el debate sobre la propiedad de la tierra, los sectores latifundistas partidarios de la sublevación, el intento autonómico, o por la presencia de destacadas personalidades andaluzas en la vida social, política, militar, artística, o científica de la II República; sirvan de ejemplo figuras como Diego Martínez Barrio, Fernando de los Ríos, Victoria Kent, Hermenegildo Casas, Niceto Alcalá Zamora, el general Herrera, Blas Infante, Alfonso Lasso de la Vega, José Díaz, Manuel Delicado, María Enciso, Rafael Alberti, María Zambrano, Antonio y Manuel Machado, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Pedro Garfias, Gerald Brenan, Juan Ramón Jiménez, Vázquez Díaz, etc., contribuyeron de forma decisiva a jugar un papel crucial llegado el 18 de julio y al indudable protagonismo estratégico de Andalucía en las primeras horas de la sublevación y durante la guerra.

No obstante, el desarrollo de la guerra en sus ochos provincias no ha merecido un lugar destacado en la bibliografía general existente sobre el conflicto en el ámbito estatal, si lo comparamos con el interés que los historiadores brindan a otros territorios o hechos bélicos sucedidos fuera de los límites geográficos andaluces, a pesar de los importantes acontecimientos que tuvieron lugar en este territorio desde el comienzo de la sublevación militar, y por tanto quedando reducidos a un segundo plano, debido probablemente a intereses concretos como el encono entre Franco y Queipo, a que en buena medida el éxito de la guerra a favor de los sublevados se decidiera en tierras andaluzas, etc.

A partir de los estudios e investigaciones centradas en la historia local e institucional, plasmada en varias publicaciones, he reflexionado sobre la necesidad de este trabajo que, como iniciativa personal debida al interés investigador sin ninguna ayuda institucional, lo convierte en un estudio pionero al no existir, a diferencia de en otras comunidades autónomas, un censo con las particularidades como el que ahora se presenta; por lo que este trabajo, como instrumento de consulta para los investigadores, no sólo servirá de referencia sino que a partir de él, se iniciaran y facilitaran el desarrollo de otros estudios, ya que en buena medida se presenta un desarrollo de la cuestión. Esta Bibliografía ha consistido en elaborar un censo bibliográfico que reúna de forma sistemática y científica el conjunto de la producción editada sobre la Guerra Civil en Andalucía, tanto dentro como fuera de nuestra propia Comunidad, reuniendo las publicaciones de libros, folletos, memorias, actas de congresos y artículos de revistas aparecidas desde el mismo comienzo de la guerra, hasta las últimas editadas en el primer semestre del 2011; excluyéndose los trabajos publicados en páginas y foros de Internet, que se ha convertido en los últimos tiempos en un soporte de amplia difusión para trabajos tanto de especialistas en ámbitos y temáticas generales como locales.

La Bibliografía sobre la Guerra Civil se ha dividido por provincias, con un primer epígrafe Andalucía que recoge las publicaciones de ámbito nacional con capítulos o referencias importantes andaluzas, los trabajos generales sobre Andalucía, y aquellos títulos que abarquen dos o más provincias; finalizando con un Índice de Autores.

Las referencias bibliográficas de cada provincia han sido distribuidas por temas en diecinueve epígrafes: Compilaciones, repertorios y catálogos; Análisis historiográficos y bibliográficos; Manuales y Monografía; Golpe de estado y operaciones militares; Ejército y Milicias; Represión; Instituciones, Entes y Organismos; Política, Partidos y Sindicatos, Masonería; Prensa, Propaganda y Comunicación; Economía; Sociología; Religión y Religiosidad; Educación y Enseñanza; Arte y Cultura; Diversiones, juegos y deportes; Exilio; Memorias y Biografías; y Estudios locales.

Estos epígrafes obedecen, en primer lugar, a la necesidad de sistematizar los contenidos de las publicaciones, pues la guerra supera el conflicto armado desbordándose sobre distintos aspectos sociales, económicos, culturales, etc., que se acentúan y diferencian entre el periodo republicano y el régimen franquista resultante de la victoria bélica. Con esta valoración, los epígrafes han sido seleccionados en función de los distintos aspectos que estudian las publicaciones, agrupándolos por afinidades ante las numerosas temáticas, evitando en cualquier caso la duplicidad de referencias. Con estos epígrafes no cabe descartar que en el futuro se presenten nuevos trabajos no ya provinciales, sino temáticos o sectoriales.

Ambos argumentos permiten ofrecer una panorámica de los estudios que se han realizado, a la vez que pone de manifiesto el interés de los historiadores por cuestiones ajenas a las acciones bélicas y, que sin lugar a duda, fueron tanto consecuencia del golpe de estado como realidades influyentes en la vida de los andaluces durante la guerra civil y en años posteriores. De igual forma contribuye a conocer el estado actual de las distintas investigaciones, mostrando tanto los aspectos más estudiados como las lagunas historiográficas existentes; unos estudios alentados y orientados por distintos historiadores e investigadores que canalizan sus trabajos en temas específicos, hasta el caso de crear escuelas, orientando las nuevas aportaciones al conocimiento de este periodo.

Cronológicamente se han incluido las reseñas bibliográficas cuyas temáticas abarcan el periodo de la guerra. No obstante, se ha creído conveniente incluir algunas alusivas al periodo 1931-1936 y otras posteriores al final de la contienda, por cuanto no sólo hacen referencia a la guerra sino porque estudian aspectos que son consecuencia de la misma o se inician en esos momentos, casos de la represión, depuración, condiciones de vida, economía, etc.

Sobre esta última cuestión y, aceptando que esta introducción no pretende un análisis exhaustivo de la producción, si se debe considerar como un recurso para la investigación imprescindible para el futuro, ya que para el caso concreto de Andalucía evidencian desequilibrios importantes en los ámbitos provinciales tanto en lo referente a estudios locales como a publicaciones; así como unos vacíos incomprensibles. En paralelo, detectamos un considerable aumento en las últimas fechas de los estudios historiográficos vinculados a la represión sobre la sociedad andaluza y los dedicados a aspectos sociológicos y etnológicos.

Con los proyectos sobre Recuperación de la Memoria Histórica y las iniciativas de no todas las instituciones andaluzas que cabría esperar, algunos de los temas historiográficos anteriormente citado se han ido nutriendo de estudios locales, en algunas provincias especialmente, lo que contribuirá a ofrecer en unos años una panorámica general de la situación andaluza susceptible de elaborar síntesis concretas según las distintas temáticas, así como las Memorias y las llamadas Historia de Vidas, que aún resultan insuficientes para elaborar una síntesis general; sin olvidar, por ello, los aspectos interprovinciales los cuales contribuirán a fijar realmente los procesos bélicos, económicos, sociales, institucionales, etc., que tuvieron lugar en Andalucía durante la Guerra Civil.

Por el contrario, es de agradecer los trabajos dedicados a Análisis, Compilaciones, Catálogos y Repertorios, así como las Fuentes historiográficas, necesarios para continuar las investigaciones y llegar a posteriores conclusiones. Estos trabajos se elaboraron generalmente entre la segunda mitad de la década de los ochenta y primera de los noventa del siglo pasado, pero que en los últimos años han sufrido un desgraciado estancamiento.

En España, cada cierto tiempo se han ido publicando repertorios y bibliografías de trabajo cuyo uso marcaban tanto el estado de la cuestión, como las tendencias temáticas que vienen mereciendo interés en los estudios. Esto permite comprobar cómo los desequilibrios bibliográfico entre los ámbitos estatal y andaluz, como se mencionó anteriormente, afortunadamente se está superando a tenor del número de reseñas recogidas en esta Bibliografía sobre la Guerra Civil en Andalucía, más de dos millares, por el interés que las nuevas generaciones de historiadores e investigadores andaluces tienen sobre la Guerra Civil así como del público en general.

Esta realidad y el apoyo que considero debe de darse al tema, justifican por si misma la necesidad del trabajo, dirigido no sólo a estudiosos comprometidos con esta línea de investigación sino con una ciudadanía deseosa de saber más sobre un importante periodo de nuestra historia reciente: la alta demanda y lectura de este tipo de obras así lo constata. Pero en cualquier caso, el proyecto desea ir más lejos, quiere ser una herramienta de referencia fundamental en manos de investigadores y público interesado en acercarse, conocer y profundizar lo que sucedió durante aquellos años, como mejor manera de contribuir a una política de Memoria Histórica que facilite a todos el conocimiento de nuestra historia reciente.

Finalizar esta Introducción dando las gracias a mi mujer Esperanza, por su ayuda y colaboración desde el inicio de este proyecto, a mis hijos Ana y Pepe, a mi hermano Antonio Abel por el tiempo que dedicó, y a cuantos comentarios o críticas surjan tras su publicación por omisiones de trabajos o la metodología empleada, ambas de mi responsabilidad, solo justificada por la limitación de medios, pero sugerentes para futuro trabajos.

En Sevilla, verano del 2011

Palabras clave

Archivos y documentación,  Justicia militar franquista y consejos de guerra (represión franquista 1939-1975),  Acceso a los archivos,  Archivos guardianes de Memoria,  Víctimas y Represaliados de la Guerra Civil y del Franquismo (1936-1975),