Me doy por enterado. La justicia militar en Córdoba: descripción de procedimientos y análisis de contenido (1936-1958)

Me doy por enterado. La justicia militar en Córdoba: descripción de procedimientos y análisis de contenido (1936-1958)

Julio Guijarro González

Licenciado en Geografía e Historia, archivero

– Resumen.

El autor presenta en el artículo un segundo avance de su trabajo sobre localización y descripción archivística de los consejos de guerra abiertos por juzgados militares de la provincia de Córdoba, depositados en el Archivo Histórico del Tribunal Militar Territorial Segundo de Sevilla, fondos que dependen del Ministerio de Defensa. Una fuente documental primaria y de relevancia para las víctimas del franquismo y sus familiares, base de obligada consulta para elaborar estudios sobre nuestra Historia Contemporánea reciente y sobre cualquier trabajo relacionado con la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía. Un avance actualizado del trabajo de localización y descripción, que por el momento alcanza los 5.165 procedimientos, en los que se encausaron a 9.180 personas, con un volumen descrito que se estima supera las 300.000 páginas en total.

Palabras clave:

Archivos y documentación,  Justicia militar franquista y consejos de guerra (represión franquista 1939-1975),  Guerra Civil Española (1936-1939),  Archivos guardianes de Memoria,  Consejo de Guerra,  Víctimas y Represaliados de la Guerra Civil y del Franquismo (1936-1975)

Geográfico:

Córdoba

Introducción

Entre el 17 y el 18 de julio de 1936, un sector del Ejército procede a ejecutar un golpe de Estado contra el Estado democrático y de derecho que se había implantado en España con la constitución de 1931, después de abolida la dictadura militar del general jerezano Miguel Primo de Rivera, durante la monarquía de Alfonso XIII. La forma de Estado contra la que actúan los rebeldes es la de república parlamentaria, mediante elecciones libres y directas del universo de la ciudadanía, aprobando por primera vez el derecho al voto de la mujer y un conjunto de derechos civiles y libertades, que se verán inmediatamente suspendidas por los militares que secundan ese golpe.

Rebelión contra el sistema democrático que no será secundada por una parte considerable de los militares leales, que se mantienen fieles a su juramento a la Constitución española, por una parte de las fuerzas de orden público (Guardia Civil y Guardia de Asalto), del conjunto de las organizaciones políticas y sindicales que acababan de ganar unas elecciones libres en febrero de ese año, con el apoyo del gobierno de España y de una parte considerable de ayuntamientos.

Los militares golpistas proclaman el Estado de guerra en el territorio bajo su control a través de una serie de bandos que se hacen públicos, y que ya adelantaban lo que serían las líneas maestras de la represión que habrían de ejercer contra sus opositores políticos: supresión de libertades, preeminencia sobre la justicia y la administración civil, que quedará bajo tutela militar, pero sobre todo que procederían a efectuar ejecuciones sumarias, sin procedimientos judiciales (asesinatos amparados en esos bandos de guerra) y procedimientos judiciales sumarísimos, amparados en lo establecido para el personal de armas en el Código de Justicia Militar (CJM) vigente.

Este trabajo se centra en el estudio del último de los apartados citados, el de los procedimientos judiciales militares abiertos por el franquismo desde el 18 de julio de 1936 en un ámbito territorial concreto: el de la provincia de Córdoba. Se trata, además, de un segundo avance del trabajo que se presentara en mayo de 2017: sobre “localización y descripción archivística de procedimientos abiertos por juzgados militares de la provincia durante la Guerra Civil y la Dictadura”, conservados en el Archivo Histórico del Tribunal Militar Territorial Segundo de Sevilla, fondos que dependen del Ministerio de Defensa.