Morón de la Frontera (Sevilla). Inaugurada la exposición sobre la represión franquista “Todos (…) los nombres”

Morón de la Frontera (Sevilla). Inaugurada la exposición sobre la represión franquista “Todos los nombres”

Por admin. – / 11 abril, 2018

El pasado lunes, se inauguró en la Casa de la Cultura la exposición sobre la represión franquista “Todos los nombres”, un acto que se enmarca dentro de las actividades programadas dentro del llamado “abril republicano”. El mismo estuvo presentado por Alejandro Romero y Cecilio Gordillo, uno de los responsables de la exposición, y “alma de este trabajo”, según explicó Romero.

En declaraciones, el propio Romero indicó que “son más de 90.000 los nombres con sus apellidos recogidos ya en la web” todoslosnombres.org, poniendo en este caso como ejemplo el de su familia. “Soy uno de esas 90 y tantas mil familias afectadas. Mi caso familiar fue un tío mío, que estaba escondido en la calle Capitán Cala, en casa de la madre. Él era de la UGT, y le dijeron a mi padre y a mi abuelo (hermano y padre de la víctima) que, como no tenía delito de sangre, no tendría por qué preocuparse y se podía entregar, y ese mismo día que lo entregaron lo mataron, y la madre se quemó a lo bonzo”.

Antes de pasarle la palabra a Gordillo, aseguró que este “no es asunto de odios o venganzas, sino porque la historia que no conozcamos corremos el riesgo de repetirla”.

Por su parte, Gordillo fue el encargado de explicar detalladamente el trabajo que se puede encontrar en la mencionada web y en la exposición. De este modo, ésta “es un material de apoyo, no es un material en sí que es principio y fin, no era ese el objetivo si no servía para divulgar los contenidos de algo, y ese algo es una página web que, desde el año 2002, empezamos a darle vueltas a ver de qué manera podíamos empezar a responder a aquellas miles y miles de familias que pedían información sobre alguno de sus miembros que había desparecido, que habían fusilado pero que no sabían dónde estaba, etc.”.

Entonces, “de golpe descubrimos que no era todo cuestión de escribir un libro, sino que había que responder a la gente que tenía esa falta de información, sobre todo porque las administraciones nunca les habían respondido”. En este punto, comentó que “antes de iniciar nuestro proyecto de página web nos dirigimos al Ministerio de Cultura para que fuera él quien la montara”, pero, “viendo que aquello no salía, al final nos tuvimos que tirar al charco”.

A este respecto, “conseguimos implicar a más de 350 investigadores, historiadores, cronistas locales, familiares, etc., que empezaron a inundarnos de trabajo, y nosotros empezamos a tratar esa información y subirla a una base de datos públicas, accesible y consultable en cualquier momento”. Sin embargo, “no conseguimos que ninguna administración hiciera su trabajo. No hemos recibido ni un solo dato de ni una sola administración de los 94.120 nombres que en estos momentos constituyen esa base de datos”.

En concreto, esos nombres son de andaluces, extremeños y de la parte norte de África, Ceuta y Melilla fundamentalmente. “De esos nombres, los últimos cálculos que hemos hecho, es que al menos faltan la mitad. Entendemos que nos faltan en torno a 30.000-40.000 nombres”, aclaró.

Posteriormente, “aunque en un momento dado la página web solo respondía a la necesidad de represaliado como consecuencia muerto, empezó rápidamente a abrirse el abanico, es decir, la segunda tanda de nombres fue la de represaliados, como los presos políticos (mencionó el Canal de los Presos de Sevilla, por donde pasaron “varios miles de presos); gente (cerca de 1.500 nombres de andaluces) que pasó por los campos nazis; a los que les quitaron su casa; etc.”.

Así, “como consecuencia de ir ampliando esos listados, empezamos a pensar que, como apoyo, teníamos que hacer algún tipo de exposición que anduviera por ahí”. “Lo que faltaba, junto con no informar, es que la administración también no divulgaba. Y cuando la administración no divulga es que está boicoteando la propia divulgación”, agregó.

Paneles temáticos

En segundo lugar, Gordillo pasó a explicar algunos de los paneles de la muestra, como el de la represión de las mujeres, que es “el último sobre un área específica”. “Lamentablemente, vuelven a ser las mujeres las olvidadas en estos procesos, a pesar de que un alto porcentaje de la información que se ha trasmitido al movimiento memorialista procede del ámbito de la mujer, que es un poco la conservadora de nuestra historia”, reprochó. Según sus palabras, “la represión sobre la mujer sigue sin reconocerse en la mayoría del estado español. Una de las pocas comunidades autónomas que reconoce que hubo una represión contra la mujer es Andalucía, a pesar de que todos los historiadores lo decían”.

Otro de los paneles que comentó fue el relativo a las cárceles. “En algún caso murió más gente en las cárceles de miseria, de hambre, de enfermedades, que los que fueron fusilados. Muchos presos preferían ir a trabajos forzados porque, como decía alguno, allí por lo menos le daba el sol y el aire, mientras que en la cárcel era la miseria, el tifus, y el hambre”, indicó.

También hizo mención al panel sobre el trabajo esclavo, el cual “es una realidad”. “Se habla que en torno a 250.000 presos estuvieron en trabajos forzados. Eso significa que el estado español alquiló en torno a 100.000 presos a las empresas privadas. El estado le cobraba el preso el dinero de la ropa, de la comida, etc., y al final ingresaba 0,50 céntimos a la semana en una cuenta de la caja postal, que luego si tenías reaño tenías que ir a cobrar una vez que salieras en libertad. Normalmente, la mayoría de los presos nunca cobraban el dinero porque ya se encargaban desde Correos de recordarle dónde había estado hasta ese momento”, señaló. Según matizó, “ese sistema fue muy efectivo porque construyó muchísimos aeropuertos, vías férreas, carreteras, repoblaciones forestales, canales, los famosos pantanos que inauguraba Franco, etc.”.

Seguidamente, se refirió al panel de los que fueron represaliados económicamente, poniendo como ejemplo “el caso paradigmático de Blas Infante: me lo cargo, pero luego, además, tiene que pagar la familia una multa”.  En este sentido, se llevaba a cabo “no solo esa multa, sino la incautación de bienes”.

Otro de los paneles detallados fue el relativo a la represión laboral. “En el sentido de aquellos que trabajaban en cualquiera de esos sectores claves eran expulsados directamente y entraban a sustituirlos la gente del régimen. Los familiares de los muertos en el frente de la derecha entraban en las administraciones públicas”, afirmó criticando cómo, con la llegada de la democracia, algunos siguieron en sus puestos.

A continuación, analizó el panel dedicado al exilio, exponiendo que “aunque el grupo principal sale dirección Francia, nosotros que estamos en el sur, muchos miles de andaluces terminan en el Marruecos francés (en un campo de concentración francés); los de la zona oriental desde Málaga hasta Almería terminaban en Argelia (en un campo de concentración argelino)”.

Por último, se detuvo en el panel relativo a los últimos fusilados. “En este país, los últimos fusilamientos son del 53. Hace 65 años. Hasta ese año se fusila gente en las tapias del cementerio de Sevilla. Un grupo de guerrilleros que son cogidos en la Sierra Norte de Sevilla”, señaló, criticando que “sigue sin ningún tipo de señalización en el cementerio de Sevilla”.

Paneles de ciudades

En tercer lugar, detalló los paneles relativos a ciudades. En este sentido, explicó que “en un momento concreto, después de año o año y medio paseando la exposición, algún Ayuntamiento dijo de hacer un panel, y empezaron a sumarse entidades y ayuntamientos haciendo sus paneles”, como es el caso de El Gastor, Puerto Serrano, Sevilla, Málaga, Badajoz, entre otros.

Según declaró, “en un principio llegamos a un acuerdo con la Junta de Andalucía para que las diputaciones provinciales hicieran uno general de cada provincia, pero se quedó en el intento”, aunque “ese acuerdo sirvió para que Sevilla hiciera el suyo”.

Según sus palabras, toda la exposición “nos ha servido no solo para dar difusión de los contenidos de la página web, sino para que se animen otros colectivos”.

Antes de finalizar el acto volvió a tomar la palabra Alejandro Romero, que recordó que “lo que se reclama es dignidad para los familiares de los asesinados. Son más de 700 las fosas que hay en Andalucía”. A este respecto, Gordillo indicó que “había un mapa de fosas, que hicieron las entidades asociativas. Este mapa (de Andalucía) dio 614 fosas en el 2009. Hace una semana se acaba de sacar la segunda versión de ese mapa y ahora eleva la cantidad a 702. Se han añadido 88 fosas más. ¿Será ya el número definitivo? Eso es imposible. El problema es que no se hará un mapa en condiciones hasta que la administración local se implique de verdad” finalizó, contestando seguidamente varias preguntas de los asistentes.

Esta exposición podrá verse en la Casa de la Cultura hasta el 23 de abril en los siguientes horarios: de lunes a viernes, de 9 a 15 horas y de 17 a 21 horas.

https://moroninformacion.es/inaugurada-la-exposicion-sobre-la-represion-franquista-todos-los-nombres/