Paco Roca: “Mirar hacia el pasado es lo normal en una sociedad sana”

Paco Roca defiende la memoria histórica de las “personas humildes” en su exposición de La Nau

Voro Contreras / Valencia /31·01·22
Paco Roca ha presentado esta mañana en La Nau de la Universitat de València “Regreso al Edén”, una exposición que, a partir del cómic del mismo nombre y a través de viñetas, fotografías, películas y objetos de la época, repasa la vida cotidiana en la València de la posguerra y la represión de la dictadura.

Tal como ha contado el autor en una rueda de prensa celebrada en el claustro de la Nau, tanto el cómic como la nueva exposición surge “de la necesidad de que la memoria de mi madre no se perdiera”. “Mi padre se murió sin que pudiese atesorar todas sus vivencias, preguntarle qué sentía de pequeño, que esperaba de la vida. Tenía esa espina clavada y no quise que me pasara lo mismo con mi madre, su memoria no se podía perder”, ha explicado Roca.

El dibujante entrevistó a su madre y a varios miembros de su familia con la idea de atesorar sus vivencias, pero “no pensaba que fueran a terminar en un cómic”, ha asegurado. “Pensaba más en mis dos hijas pequeñas y en que las vivencias de su abuela pudieran servirles para algo”.

Una antigua fotografía tomada en la playa de Nazaret en 1947 en la que se puede ver a Antonia, la madre de Roca, con sus hermanos y su madre, sirvió de inspiración para el proyecto. Fue, en palabras del comisario de la exposición, José María Azkárraga, como un “neutrón que impacta en una mente radioactiva como es la de Paco Roca y que genera una reacción en cadena en forma de cómic, entrevistas, reportajes, murales, ahora la exposición y quien sabe si una película en el futuro”.

“Mi madre continuamente hablaba de la suya, lo cual era una anormalidad porque mi abuela murió cuando ella tenía 14 años -ha recordado esta mañana Roca en la Nau-. Prácticamente ha pasado toda su vida sin ella, pero ha convivido con su ausencia todos los días. La fotografía que se tomó en la playa de Nazaret con toda la familia le servía todos los días para no olvidarla físicamente, por eso siempre la llevaba en todos los sitios en los que ha vivido”.

Roca ha reconocido que en un principio dudó en transformar la historia que le había ido contando su madre en un cómic porque “es una historia que no tiene nada de especial, nunca saldría en la portada de un periódico”. “Pero es la historia de una persona humilde que no hizo nada más heroico que sobrevivir”, ha añadido. El ilustrador ha recordado que su madre y su abuela, igual que la mayoría de mujeres que vivieron durante el franquismo, “no tuvieron la oportunidad de contar lo que vieron”, algo que tampoco pudieron hacer ya en democracia por el “pacto de silencio”.

El dibujante ha defendido que, si bien la de su madre y de otras personas que vivieron y sobrevivieron en la posguerra española no es la que suele aparecer en los libros de Historia, los cómics y la novelas sí “funcionan para que sepamos como era la vida de esa gente normal”. “Yo estoy a una generación de las vivencias de mi madre, de aquella posguerra, de las historias de la hambruna o la represión, pero nos cuesta ponerles cara. Las novelas y los cómics funcionan para que sepamos como era la vida de esa gente normal”.
Roca también ha defendido la necesidad de “mirar atrás”, tal como hace “Regreso al Edén” en cómic y en exposición. “Hay un sector del país que piensa que mirar hacia atrás es una actitud rancia. Y en verdad ese pensamiento es un localismo rancio de España, eso no ocurre ni en Francia, ni en Italia, Rusa o Estados Unidos, donde constantemente están revisando su propia historia. Mirar hacia el pasado es lo normal en una sociedad sana”.

Según ha explicado el autor de “Regreso al Edén”, ese “edén” al que se refiere el título es, en el caso de su madre, una infancia que aún recuerda con cariño pese a la miseria, el hambre o la represión. Pero, ha añadido, a través de la exposición también se puede interpretar el “edén” como ese pasado idealizado y ficticio que los nacionalismos o la extrema derecha pretenden recuperar.

Hasta el 24 de abril

La exposición se ha presentado en una rueda de prensa, celebrada este lunes en La Nau, en la que han intervenido la vicerrectora Cultura y Deporte de la Universitat de València, Ester Alba; el diputado de memoria histórica, Ramiro Rivera; el comisario de la exposición José María Azkárraga y el ilustrador Paco Roca. La inauguración oficial (abierta al público) será el martes 1 de febrero, a las 19.30 horas en el Claustro y Sala Acadèmia de La Nau. La exposición podrá visitarse hasta el 24 de abril.

La vicerrectora se ha referido a la importancia de contar la historia a través de una mujer, Antonia, y le ha dado las gracias a Roca como vicerrectora, como profesora y como ciudadana por cómo ha captado el ambiente de esa época a través de esa foto familiar y de la mirada de una mujer. “Personalmente me conmueve la historia de esas mujeres, la de Antonia que podría ser la de mi abuela Carmen, que también vivió ese momento difícil, esa relación con el estraperlo, de la economía de subsistencia, de esa historia de la posguerra, que es la historia colectiva, la historia pública de muchas familias”.

Finalmente, el diputado de Memoria histórica, ha destacado el honor de formar parte de este proyecto y ha indicado que la institución colaborará con otros proyectos expositivos a lo largo de este año, todos relacionados con la memoria histórica y con la Universitat de València. Además, ha insistido en el compromiso de la Diputación para que esta exposición sea itinerante.

La exposición se ha estructurado en nueve secciones: ‘La fotografía y su poder de evocación’, ‘La familia de Antonia’, ‘Un nuevo régimen se impone’, ‘¿Somos rojos?’, ‘Hambre y carestía’, ‘Una Iglesia aliada del Régimen’, ‘La mujer en el primer franquismo’, ‘La ciudad’ y ‘La evasión necesaria’.

Como complemento, la Universitat de València ha editado un cuidado catálogo de más de 250 páginas, que incluye un extenso material gráfico gracias a la prestación de obras y documentos de instituciones como la Biblioteca Nacional, el Arxiu Històric Municipal de València o el Centro Documental de la Memoria Histórica del Ministerio de Cultura y Deporte. Además, el catálogo incluye textos de Álvaro Pons, Andrea Moreno Martín o José María Azkárraga, entre otros.

https://www.levante-emv.com/cultura/2022/01/31/mirar-pasado-normal-sociedad-sana-62146858.html?fbclid=IwAR15WQLKRbZpo4Dq7eTN-9jspA8aWwHLx4g2oZKkfrTRwXzRfs76jzo-L6s