historia oral / historias de vida
Con cuatro tablas y cuatro chapas. Vivir en barracas
La investigación con historias de vida como forma de conocimiento de una sociedad y su pasado traumático. Construyendo narraciones con tres protagonistas mujeres
Como método o como técnica de investigación cualitativa, las historias de vida permiten, a partir de la experiencia vivida por ciertas personas, una aproximación narrativa a la realidad social de una época. En este trabajo se presenta el resultado de una investigación a partir de las historias de vida de tres mujeres, familiares de víctimas de la violencia de retaguardia franquista del golpe militar de 1936, en poblaciones de la Bahía de Cádiz, al sur de Andalucía, en la que se destaca, precisamente, el aspecto más emotivo de sus historias como categoría de análisis.
La memoria indeleble de los duelos inconclusos. Narrativas de mujeres a partir del golpe de estado franquista de 1936
Este artículo presenta los principales resultados de una investigación a partir de historias de vida de tres mujeres, familiares de víctimas de la violencia de retaguardia del ejército franquista tras el golpe de Estado de 1936. Se destaca el valor como patrimonio inmaterial de sus narrativas y se analizan diversos aspectos que permiten conocer, a través de sus vivencias, una parte de la sociedad de la época, incidiendo en la emoción como una categoría más de análisis.
Un modelo de intervención social a través de la memoria. Una reflexión historiográfica
Zorrotza, gure auzoa; Memoriak gelan
La invención de la memoria. Transmisión generacional del relato de la guerra de 1936 en Conil de la Frontera (Cádiz)
Memorias sobre la represión del franquismo: Esperanza
Voces perdidas… y recobradas. La investigación de la II República, la guerra civil y la Represión a través de la Historia Oral. El caso de una comarca andaluza: Antequera
Apuntes para un método de análisis mnemónico intergeneracional sobre la guerra civil
Hace pocos años, en 1999, Alberto Reig Tapia subtitulaba la introducción a su libro Memoria de la Guerra Civil. Los mitos de la tribu con la siguiente apostilla: “¿Todavía la guerra civil?” Por supuesto, a continuación desarrollaba la justificación de su trabajo frente al tópico cansancio que, por tratarse de un tema “archiconocido”, podía presuponerse en un público lector convencional. Muy pocos años después esta presentación sería impensable. Y quizá en un doble sentido.
Páginas
