políticas de memoria
El PSOE de Jerez ha ralentizado la memoria histórica con dos objetivos: descafeinarla y protagonizarla obsesivamente.
Transnacionalización de las políticas de memoria y justicia, América como modelo y cauce para el conflicto de las víctimas de la represión de la Guerra Civil Española y el Franquismo
El encuadre de las iniciativas y gestión de la memoria democrática en el ámbito del Patrimonio y de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
Nuevos sentidos del pasado franquista. Las políticas de la memoria en Andalucía
1. La memoria traumática en escena
2. La memoria frente al mito de la transición
3. Emprendedores de la memoria: el movimiento memorialista
4. Institucionalización e instrumentalización política de la memoria
5. Las conquistas de la memoria
5.1. Eclosión y alcances de la investigación histórica sobre la represión franquista
5.2. Marcas territoriales y lugares de la memoria
5.2.1. La iniciativa «El canal de los presos»
5.2.2. El memorial «Todos los Nombres»
5.3. Desenterrando la memoria: las fosas de la represión franquista
La memoria de todos. Las heridas del pasado se curan con más verdad
Unos 60.000 andaluces y andaluzas fueron asesinados durante la Guerra Civil Española. Una cifra escalofriante que surge de la suma de las víctimas del franquismo, la inmensa mayoría, y también de las producidas en zona republicana. La Memoria de Todos no pretende ser un relato más sobre Memoria Histórica, pretende aportar rigurosidad, estudio e información contrastada y actualizada sobre cómo debemos entender esa memoria y qué es lo que hay que recuperar.
Y el rey sigue sin abrir la boca
Revista Memoria Democrática, nº 1, Nov. 2013
Memoria Democrática. Nº 1, Nov. 2013
Sumario
ENFOQUE: ARTÍCULOS
Direccion General de Memoria Democratica de la Junta de Andalucía.Prioridades, objetivos y actuaciones previstas.
DIRECCIÓN GENERAL DE MEMORIA HISTÓRICA. PRIORIDADES, OBJETIVOS Y ACTUACIONES PREVISTAS. >/h2>
l. Prioridades políticas
A) Consolidar la nueva Dirección General de Memoria Democrática como una herramienta pública funcional, participativa y comprometida con los valores y prácticas tendentes a la reparación de las víctimas y a la reconstrucción de un relato veraz de lo que supuso el régimen republicano, la guerra civil y la dictadura franquista.
Comparecencia de la consejera de Justicia y Administración Pública a fin de informar sobre la política del Gobierno andaluz en materia de Memoria Histórica (Diario de Sesiones del Parlamento de Andalucía, 9-12-2009)
Páginas
