Puente Genil acoge un foro sobre memoria histórica en viñetas con Paco Roca entre los ponentes
Redaccion Andalucía Centro
Roca ha abordado en varias ocasiones la memoria histórica en cómics como ‘El ángel de la retirada’, ‘Los surcos del azar’, basada en La Nueve, división de exiliados republicanos que ayudaron a liberar Francia durante la II Guerra Mundial; y más recientemente en ‘El abismo del olvido’ junto al guionista Rodrigo Terrasa, que cuenta la historia real de Pepica Celda, una octogenaria que tras una odisea logró localizar y recuperar los restos de su padre José, fusilado en septiembre de 1940 en Paterna y enterrado en una fosa común.
También participará César Sebastián, recién galardonado con el Premio Miguel Gallardo a Autor Revelación en el Salón Internacional de Cómic por su obra ‘Ronson’, una visión compleja sobre el pasado rural de España vista por los ojos de un adulto que rememora su infancia y la educación nacional católica del franquismo.
Además, esta mesa redonda contará con la presencia de Adrián Bago, autor que prepara el álbum ‘Maquis: la historia de Cisquet”’ con guion de Pepe Gálvez, en la que aborda la memoria guerrillera del maquis a través de la figura de Francesc Serrat, combatiente en la resistencia francesa y en la clandestinidad española, ejecutado en 1946 tras una redada contra la invasión del Valle de Arán.
Desde el 27 hasta el 30 de mayo podrá visitarse la exposición con la muestra de trabajos de estos tres destacados autores en los bajos de la Biblioteca Municipal Ricardo Molina de Puente Genil.
IU Puente Genil y Contracultura organizan Memoria en viñetas. Explican que el objetivo es “abordar algo tan necesario como la memoria histórica y democrática a través de un medio tan transversal y popular como el cómic, que se aleja de fórmulas comerciales gracias al compromiso de autores tan destacados internacionalmente como los que nos acompañarán estos días”.
“En pleno auge del extremismo, el negacionismo o las políticas culturales de algunas administraciones que tratan de revisar la historia de manera sesgada, queremos acercar a la ciudadanía la memoria de quienes lucharon por libertades que hoy se intentan disputar tergiversando el propio concepto de libertad”, expone la confluencia. Esta memoria en viñetas relata perspectivas muy documentadas sobre la lucha antifascista dentro y fuera de nuestras fronteras, la posterior represión, el olvido durante décadas y la lucha por dar digna sepultura a esas personas represaliadas.