Fosas y exhumaciones
Proyecto para realizar los trabajos preliminares de indagación y localización de una fosa común de la posguerra en el Cementerio Municipal de Medina Sidonia (Cádiz). Noviembre de 2014
Protocolo de Minnesota. Protocolo modelo para la investigación legal de ejecuciones extralegales, arbitrarias y sumarias.
Familias, sociedad civil y práctica científica. Ética, protocolos y obligaciones del equipo técnico en las fosas de la memoria
Las disciplinas científicas que intervienen en las investigaciones internacionales en fosas clandestinas se articulan en torno a la arqueología, a la antropología forense y a la patología forense. La observación, la descripción, el registro y la interpretación de las evidencias, para probar o descartar la existencia de posibles hechos criminales, constituyen la columna vertebral de la aportación de estas disciplinas. La mala praxis puede condicionar el registro de unas pruebas y conducir a falsas interpretaciones o a pasar por alto evidencias de primer orden.
La visibilidad arqueológica de un conflicto inconcluso: la exhumación de fosas comunes de la Guerra Civil española a debate
El objetivo de este trabajo es introducir algunas reflexiones metodológicas sobre el proceso de análisis que conllevan las tareas exhumatorias de las fosas comunes de la Guerra Civil española, reconociendo las particularidades del contexto social en el que han surgido, estrechamente vinculados con el fenómeno de la llamada recuperación de la memoria histórica.
Investigación de las exhumaciones de las fosas comunes en el cementerio de Cazalla de la Sierra (Sevilla). Vol. I
ÍNDICE
1. Ficha técnica
2. Antecedentes
3. Introducción
4. Localización
5. Metodología y planificación
6. Desarrollo de trabajos
7. Descripción del registro
8. Conclusiones. Los represaliados de la Fosa IV de Cazalla de la Sierra. Pruebas criminales
9. Medidas adoptadas en la cadena de custodia
10. Bibliografía
Las 17 Rosas de Guillena. Evidencias de crímenes contra la humanidad en el franquismo
La intervención en el cementerio de Gerena para la exhumación de las diecisiete mujeres asesinadas en 1937, procedentes del vecino pueblo de Guillena, ha sido el resultado final de diversas investigaciones, de modo que cada fase se ha ido convirtiendo en los cimientos de otra posterior.
Memoria final sobre la localización, delimitación y exhumación de la fosa de las 17 Rosas de Guillena, asesinadas en Gerena en 1937 y arrojadas a una fosa común del cementerio de San José en Gerena (Sevilla)
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS, METODOLOGÍA Y TÉCNICAS
2.1. Reconstrucción del marco histórico
2.2. Marco jurídico de la actuación
2.3. Localización, delimitación, excavación y recuperación de los restos
3. LOCALIZACIÓN, DELIMITACIÓN Y EXHUMACIÓN DE LA FOSA
3.1. Localización y delimitación de la fosa
3.1.2. Excavación arqueológica
3.1.3. Estudio antropológico
3.2. Tareas previas a la localización y delimitación
3.3. Sondeos arqueológicos
Sondeo nº 1
Sondeo nº 2
17 Rosas: Informe osteoarqueológico
La intervención en el cementerio de Gerena entre Enero y Febrero del año 2012 representa la continuidad de las investigaciones comenzadas en los años 2010 y 2011, con los sondeos de la empresa Arqueoactiva y el análisis de las evidencias osteológicas en la zona donde los testimonios orales localizan la fosa de las diecisiete mujeres represaliadas en Noviembre de 1937.
La memoria extremeña ya tiene mapa. EXHUMACIONES EN EXTREMADURA
Páginas
