Memoria histórica
La triple V

Las víctimas de la violencia de Estado son tres veces víctimas por culpa de la impunidad y de la discriminación. Mientras llevemos marcada la Triple V en la piel, nuestra Memoria no se rendirá jamás.
San Cristobal
El fuerte abandonado de San Cristóbal. Javier de Frutos
22 may 2023 06:19
Este artículo es posible gracias a las 9.300 personas suscritas a El Salto. Necesitamos llegar a las 10.000 socias para poder darlo todo en este año en el que nos jugamos tanto. Donde importa. Pase lo que pase. Gracias a ti. ¡Suscríbete!

V de Víctima. Víctima y tres veces víctima. En Euskal Herria esa es la realidad de las personas represaliadas por la violencia de Estado. Víctimas de graves vulneraciones de Derechos Humanos primero, víctimas de la impunidad después y a todo esto hay que añadir la triple victimización que supone la discriminación sistemática en la esfera judicial e institucional.

Este 22 de mayo, en plena campaña electoral, se cumplen 85 años de la gran fuga protagonizada por cientos de presos políticos antifascistas en el Fuerte San Cristóbal, situado en el monte Ezkaba. Fue la mayor evasión de prisioneros en la historia reciente de Europa: 795 escaparon de ese infierno de piedra en los que el golpismo criminal los había encerrado. Solo tres de ellos consiguieron cruzar la frontera franquista; 206 de los fugados fueron cazados, asesinados y enterrados en fosas clandestinas. El resto fue detenido y encarcelado, aunque 14 de ellos fueron fusilados varias semanas después. Los crímenes de Ezkaba son uno de los ejemplos más atroces de todas esas heridas que siguen abiertas en nuestro país.

El hermano de mi abuela fue uno de esos valientes jóvenes que huyeron de ese centro de exterminio hace ahora 85 años. También es uno de los asesinados, cuyo cuerpo todavía hoy permanece desaparecido. Los autores del crimen fueron guardias civiles, requetés y falangistas… ni ellos ni sus herederos, nunca, nadie nos ha dicho donde lo enterraron. No podemos olvidar que sobre esos crímenes se cimentó la dictadura durante 40 largos años. Décadas de vulneraciones sistemáticas de Derechos Humanos que nunca han sido reparadas. Aquí llega la segunda fase de victimización: la impunidad.

El hermano de mi abuela fue uno de esos valientes jóvenes que huyeron de ese centro de exterminio hace ahora 85 años. También es uno de los asesinados, cuyo cuerpo todavía hoy permanece desaparecido.

La impunidad fue la clave de la reforma controlada del franquismo tras la muerte del dictador. Su sombra es tan alargada que no se ciñe al periodo 1936-1978. La impunidad de la violencia de Estado también ha caracterizado los últimos 45 años de sistema constitucional español. La tortura es uno de los ejemplos más sangrantes. Actualmente en Euskal Herria ya nadie cuestiona que miles de personas han sido torturadas en los últimos 60 años. Es más, existen informes oficiales, avalados por el Gobierno de la Comunidad Autónoma del País Vasco y el Gobierno Foral de Navarra, que constatan esos datos escalofriantes. La paradoja democrática es que vivimos en un país donde se reconoce la existencia de miles de personas torturadas, pero no se investiga, ni señala y mucho menos se juzga a los torturadores ni a los responsables políticos que al mando de esas estructuras han propiciado en algún grado que esa lacra haya existido.

Derechos Humanos
Violencia policial en Euskal Herria Uno de cada cuatro detenidos fue torturado: 5.379 carpetas azules exigen “verdad”
Cerca de 500 víctimas de maltrato policial en Bizkaia, Araba, Gipuzkoa y Nafarroa denuncian, por primera vez unidas, que “se ha torturado de forma masiva y sistemática”.

Esa impunidad no se reduce a las víctimas del franquismo ni a las de la tortura. Son muchas más las víctimas de vulneraciones de Derechos Humanos cometidas por los aparatos del Estado ante las que el relato oficial mira hacia otro lado. Desde el 3 de marzo de Gasteiz al 8 de julio de Iruñea, desde Intxaurrondo a Tres Cantos, desde la emboscada de Pasaia hasta la de Irunberri, desde Rosa Zarra a Iñigo Cabacas, desde La Cumbre a Herrera de la Mancha… la lista es tan escandalosa que debería hacer sonrojarse a cualquier autoridad competente que se permite el lujo de dar lecciones de memoria y convivencia. Porque a todo esto, además, hay que sumar la triple victimización a la que es sometida esta realidad: la discriminación.

La paradoja democrática es que vivimos en un país donde se reconoce la existencia de miles de personas torturadas, pero no se investiga, y mucho menos se juzga a los torturadores ni a los responsables políticos que han propiciado en algún grado que esa lacra haya existido.

Hace apenas una semana, también en campaña electoral, tuvo lugar un capítulo bastante esclarecedor de la discriminación oficial aplicada a las consecuencias de la violencia de Estado. El 15 de mayo de 1975, en pleno estado de excepción firmado por Franco, la Guardia Civil asaltó un piso en Gernika donde se escondían dos militantes de ETA. La razia se saldó con el trágico balance de cuatro personas fallecidas:

Los propietarios de la vivienda, Blanca Salegi e Iñaki Garai, murieron acribillados por los agentes del régimen. Un oficial jefe de la dictadura, el teniente Domingo Sanchez cayó en el tiroteo posterior y finalmente uno de los antifranquistas armados, Jesus Mari Markiegi “Motriko”, fue atrapado en Ajangiz y ejecutado. La operación la dirigía el tristemente célebre capitán Hidalgo, un franquista despiadado que no dudó en exhibir, cual trofeo de guerra, en la puerta del cuartel, el cuerpo ametrallado de Motriko durante varias horas.

Pues bien, con motivo de esta efeméride, un espacio público, regado y bien regado por el dinero de todos los contribuyentes, denominado Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo (también conocido popularmente como “Melitonium”), recordaba los hechos a su manera. Solo daba cuenta de la muerte del uniformado franquista y obviaba a las otras tres personas tiroteadas aquel día. Es solo un ejemplo de una discriminación estructural que padecen a diario las víctimas de la violencia de Estado. La discriminación entre víctimas se refleja en las políticas institucionales de memoria, se perpetúa en las leyes y en los tribunales.

La discriminación entre víctimas se refleja en las políticas institucionales de memoria, se perpetúa en las leyes y en los tribunales.

Todas las víctimas deben tener los mismos derechos, pero la realidad no es esa, sino todo lo contrario. Ahora mismo, las víctimas de la violencia de Estado son tres veces víctimas por culpa de la impunidad y de la discriminación. Revertir esta situación sigue siendo la gran aportación pendiente para la convivencia en Euskal Herria. Mientras llevemos marcada la Triple V en la piel, nuestra Memoria no se rendirá jamás.


Objetivo 10.000.
Donde importa. Gracias a ti

Hace unos meses lanzamos una campaña que parecía una serie de terror. Lo estábamos pasando mal y al final la historia acabó bien. Llegamos a las 9.300 socias y lanzamos una serie de cambios, un salto dentro de El Salto: nuevo diseño de la web, nueva revista, nuevas contrataciones. Ahora queremos dejarnos la piel, darlo todo en este año que nos jugamos tanto.

Para poder consolidar esta apuesta, necesitamos llegar a las 10.000 suscripciones. Ahora más se necesitan medios independientes del Ibex35 y de los partidos políticos. Allí estaremos, donde importa. Pase lo que pase. Gracias a ti.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
ETA y Guadiana "del Caudillo" En España, ETA; en Guadiana, “el Caudillo”
Ayer amaneció mi pueblo, Guadiana, con pintada y pegatinas que nada tienen que ver con la otra reconciliación.
Memoria histórica
¿Quien dijo miedo? Falsificadores anarquistas. 2ª parte
Continuamos tras la pista de las personas dedicadas a la falsificación y su lucha en provecho del movimiento libertario.

Destacadas

Elecciones
Elecciones 28M Las izquierdas piden paso en Navarra
VV.AA.
Aznal (EH Bildu) buscará liderar la transformación navarra, para la que deberá contar con una Alfaro (Contigo Navarra) dispuesta a ser más decisoria. Ambas formaciones persiguen profundizar en políticas públicas de izquierdas para la mayoría
Grecia
Elecciones Syriza queda muy lejos de la derecha de Nueva Democracia, que seguirá gobernando Grecia
Victoria rotunda del partido de Kyriakos Mitsotakis en las elecciones generales. El primer ministro en ejercicio puede optar a consolidar su mayoría en una segunda vuelta que le permitirá gobernar en solitario.
Caza
Caza y élites La escopeta multinacional
Aristócratas, empresarios y propietarios de cotos copan el negocio multimillonario de la caza, que se extiende desde los grandes latifundios del sur del país hasta las sabanas africanas.
Paraguay
América Latina Un pueblo convertido en símbolo de la lucha por la tierra en Paraguay
Tras años de lucha y ocupaciones de estancias, comunidades campesinas del norte de Paraguay consiguieron establecer asentamientos rurales convertidos hoy en auténticas localidades con funcionamiento cooperativo.
Poesía
Ale Oseguera “La literatura es campo de resistencia contra la discriminación”
La escritora Ale Oseguera publica ‘Mi rostro es un mapa de mi cuerpo’, un poemario que se nutre de la teoría decolonial y poscolonial para hablar del yo despojado de las estructuras que lo limitan.
Elecciones
Elecciones 28M Barcelona y la espiral de la incertidumbre
La alcaldía de Barcelona se juega en un contexto de máxima incertidumbre. Las encuestas certifican que prácticamente todo podría llegar a pasar en la Ciudad Condal de cara al 28M.

Últimas

Municipalismo
Montserrat Galcerán “Sería un error que no volviera el municipalismo”
La exconcejala cree que otro municipalismo es posible desde la radicalidad democrática, y reconoce que sería un error no volver a intentarlo.
Derecho a la vivienda
Vivienda pública Vecinas de Torrelodones demandan a la Comunidad de Madrid por “un cambio ilegal” en el régimen de sus vivienda
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha admitido a trámite la demanda contra la Comunidad de Madrid por permitir a una constructora cambiar el régimen de protección de unas viviendas.
Educación pública
Educación pública Steilas y Ehige impugnan el derecho de planificación del mapa escolar
Denuncian ante el TSJPV que el mapa escolar no garantiza una plaza pública y que el concepto “Servicio Público Vasco de Educación” carece de encaje legal.
Elecciones autonómicas
Elecciones 28M ¿Quién y cómo quieres que gestione la austeridad?
El 28M nos jugamos quién va a gestionar el ajuste fiscal en las cuentas autonómicas que nos va a exigir Europa el año que viene. Nos la jugamos entre dos modelos diferentes con distintas consecuencias.
Grecia
Elecciones legislativas Grecia, incertidumbre y repetición electoral
Una competición entre bloques muy ajustada, los vetos entre potenciales aliados y los cambios en el sistema electoral suman incertidumbre a un escenario que parece cercano a la repetición electoral.
Sanidad pública
Elecciones 28M Sánchez anuncia una partida histórica para reforzar la Atención Primaria en un mitin
La sanidad es competencia de las autonomías pero el presidente del gobierno ha insistido en que destinará una partida de 580 millones de euros “finalista” para fortalecer a los 13.000 centros de salud que hay en el Estado.
Crisis climática
Crisis climática La rebelión científica se encadena a la catedral de Sevilla para exigir un plan de acción climático
El colectivo de científicas por el medio ambiente se ha encadenado este domingo en la catedral de Sevilla para denunciar la situación de Doñana y exigir un plan de acción frente al cambio climático.
Residencias de mayores
Elecciones 28M La policía expulsa a familiares de una residencia de un mitin de Ayuso en Alcalá de Henares
Familiares de la residencia pública Francisco de Vitoria, que denuncian la mala alimentación que reciben las personas mayores, fueron expulsados del mitin que dio este sábado la presidenta de la Comunidad de Madrid junto a Rajoy.
La vida y ya
La vida y ya La solución es sembrar
Mientras deshaces terrones para que la tierra respire comprendes que el ritmo al que se mueve la naturaleza es otro muy diferente al de todo lo que se mueve quemando petróleo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sevilla se moviliza por la vivienda y contra la especulación inmobiliaria
El 18, 19 y 20 de mayo se han celebrado en Sevilla las jornadas de lucha por la vivienda que ha culminado con una movilización en una ciudad donde los desahucios y el turismo está acabando con las vecinas.

Recomendadas

Elecciones
País Vasco EH Bildu busca consolidar Errenteria y Hernani para ganar Gipuzkoa el 28M
Errenteria y Hernani son los dos municipios más grandes gobernados por EH Bildu en Gipuzkoa. La coalición abertzale busca revalidar su posición y lograr alcaldías más importantes en todo el territorio de Euskal Herria.
Literatura
Munir Hachemi “Eliminaría de raíz la norma lingüística”
En su nueva novela, ‘El árbol viene’, el escritor Munir Hachemi propone una utopía lingüística, aunque él prefiere hablar de heterotopía.
Análisis
Argentina Trumpismo y dolarización en Argentina: la irrupción de Javier Milei
Javier Milei ha instalado la retórica anarcocapitalista en el terreno de juego de la política argentina. La dolarización, las lógicas trumpistas y las proclamas “anti casta” conforman su corpus discursivo.