¿50 años de libertad?: víctimas del franquismo denuncian décadas de impunidad de los crímenes de la dictadura

Supervivientes de la represión y sus familiares exigen que a la programación por el aniversario de la muerte del dictador se sumen unas políticas públicas efectivas en torno a la verdad, la justicia y la reparación.

Una bandera franquista ondea en la concentración en el cementerio de El Pardo-Mingorrubio (Madrid) del 24 de octubre de 2019 antes de la inhumación de Francisco FrancoJesús Hellín / Europa Press
Una bandera franquista ondea en la concentración en el cementerio de El Pardo-Mingorrubio (Madrid)  antes de la inhumación de Francisco FrancoJesús Hellín / Europa Press
María Palau Galdón / Madrid

“Españoles, Franco ha muerto”. Hace ahora 50 años, las ondas de Radio Nacional de España así como el blanco y negro de los televisores de miles de hogares recibieron, a través de la voz de Carlos Arias Navarro, la noticia del fallecimiento de aquel “hombre de excepción que, ante Dios y ante la historia, asumió la inmensa responsabilidad del más exigente y sacrificado servicio a España”.

“Hay que hablar de unos procesos de lucha civil y política de la ciudadanía por la democracia y las libertades, con antecedentes y con diferentes etapas y nuevas posibilidades que se abren posteriormente”, sostiene. Buscando “profundizar en todas las aristas” de este periodo de nuestro pasado reciente, señala entre los precedentes a la defunción la década de 1960 como un momento “de lucha antifranquista muy potente” desde los movimientos sindicales, obreros y universitarios para “reclamar la recuperación de derechos y de libertades que se habían perdido con el golpe de Estado y la derogación de la democracia republicana”, aunque recuerda que “la lucha antifranquista existió desde la propia posguerra”.

“50 años de impunidad”

La memoria está llena de olvidos

Todos (...) los Nombres_