Josep Lluís Facerías fue uno de los principales maquis de la resistencia contra el fascismo en Catalunya cuando la represión sobre el movimiento obrero y en especial sobre el Movimiento Libertario Español, se cebaba con tremenda obsesión y violencia, por parte del régimen fascista de la época construyendo la malvada “Brigada Político Social” de Barcelona para acabar con aquellos que se resistían a poner término a la guerra civil y al poder del fascismo en España.
Eduardo Quintela y Pedro Polo, fueron los creadores de la Brigada Político Social en Barcelona, por ello necesitaron de todas las artimañas que ofrecer el poder, para sembrar las calles de Barcelona y Catalunya de miedo y muerte, y acabar con la noble lucha de la resistencia libertaria y republicana. El fascismo no solo quería vencer, sino aniquilar a su enemigo, el antifascismo.
Pero, nos toca hablar de, quién era José Lluís Facerías, y sabemos que, había nacido en la calle Cadena de Barcelona en pleno barrio Chino (Distrito V), pocos años antes de que en ella asesinaran a El Noi del Sucre, concretamente había llegado al mundo el 6 de enero de 1920, pero poco después la familia se trasladó al barrio del Poble Sec, concretamente a la calle Magallanes. Como todos los niños de su época, y me gustaría remarcar al menos los niños de aquella generación, que nacieron después de la Gran Guerra, aquellos que nacieron entre 1918 a 1923, es una generación de jóvenes que observamos muy radical desde los primeros momentos, casi diría que de muy jóvenes con 13 a 16 años en ciudades como Barcelona, creyeron en la organización social y se afiliaron, podríamos decir en masa, a las Juventudes Libertarias, todo y que en anteriores ocasiones, las generaciones, debían asumir ya el pleno trabajo, ahora esta generación se politizó en muy poco tiempo y ya llevan un bagaje de referente libertario importante. Así, podemos imaginar al niño Josep Lluís Facerías, como crece jugando en las calles del Poble Sec, pero también como encuentra a sus amigos y compañeros por ejemplo en los ateneos libertarios de la época, o centros sociales de la época, de aquella zona y como se acerca al ateneo libertario de la calle Cabanes 33, como paso en su juventud Joaquina Dorado, y otros muchos, donde será un embrión de la corriente de las Juventudes Libertarias de la época, sin duda, tuvo que pasar por ahí, Cabanes 33-35, qué sobre todo en aquel momento nutren la acción de muchos de los sindicatos de la CNT y de la acción en que estos jóvenes desarrollan solidariamente en todas las huelgas que durante el periodo de la República se producen en la ciudad, y el pulso que llevan frente al empresariado, que quiere seguir domesticando el movimiento obrero, pero este, aunque pueden no saber ni leer ni escribir, es un movimiento obrero libertario que difícilmente será engañado, la ignorancia principal enemigo de la coherencia y de la dignidad que defenderán todos los miembros de la CNT y en especial, en este caso, las Juventudes Libertarias, sobre todo a destacar principalmente la huelga de tranvías que se prolongó durante años a saltos y boicots en diferentes líneas sobre todo el 1934-35, cuando menos se lo esperaban, y siempre actos de sabotaje a las arcas del Marqués de Foronda, director de la compañía de tranvías de Barcelona desde que míster Pearson el inversor de la Canadença lo colocara a dedo, en la dirección de la empresa de Tranvías de Barcelona que era una de las empresas de la Canadença, en 1924, Foronda había comprado todavía más acciones de la compañía para tener un mayor control de la misma, el 3 de septiembre de 1931 hay una primera huelga de tranvías que dura 3 días que no acabará de resolver las reivindicaciones de los obreros que para entonces son todos de la CNT, el 25 de abril del 33 hay una nueva huelga del transporte urbano, una conflictividad que podemos decir que llega aquel año hasta mediados de diciembre de 1933, en el 34 y sobre todo en 1935 habría de nuevo episodios de la lucha por la huelga de los tranvías donde hay mucha vinculación con las juventudes libertarias, compuesta de jóvenes rebeldes, a la cual pertenecía Josep Lluís Facerías, que practican la insurrección y la acción directa.
Ya hemos esbozado que en aquellos años 30, los jóvenes entusiasmados se afiliaron en gran número a las Juventudes libertarias que, en aquel momento en Catalunya, era el embrión de la propia FAI. Las Juventudes se esparcieron por todos los barrios creando ateneos o escuelas racionalistas, o también en los propios Sindicatos de la CNT había una sección de Juventudes Libertarias.
En el Poble sec barrio donde creció y se educó Josep Lluís Facerías, (recordemos que Lluís en este caso es apellido) había un ateneo en la calle Cabanes 33-35 y otro local que hacía las funciones de ateneo o centro cultural que, era “El Asiàtic” primero en Rosal y más tarde en Conde del Asalto y más tarde tuvo mucha presencia el Sindicato de la Madera.
Estos son dos, tres espacios que seguro Josep Lluís Facerías llego a frecuentar en su juventud, así por ejemplo el Asiàtic, que ya venía del siglo XIX, era un local, uno de los pocos espacios de libertad del Federalismo del XIX, donde se inició por primera vez, por ejemplo el joven Salvador Seguí en un mitin /conferencia donde denunciaba la expulsión de Julio Camba de la Argentina a principios del siglo veinte o donde con frecuencia se organizaban veladas poéticas o teatrales, cabe destacar por nuestra parte a Felip Cortiella que se dedica al teatro social traduciendo las obres de Mirbeau o de Ibsen al catalán, o la lectura de su poemario “Anarquines”. Después este mismo local sirvió de sede para el Sindicato de la Madera de la CNT que en aquel entonces, ya en los años 30 había infinidad de talleres y almacén del sector de la madera en el barrio del Poble Sec, aunque también podríamos destacar al sector del vidrio que contaba con algunas pequeñas fábricas, pero las Juventudes libertarias del Poble Sec en los años 30 se reunían o se encontraban sus militantes, normalmente en la calle Cabanes 33-35 donde existía un espacio apto para sus actividades, allí se hacía infinidad de reuniones muchas de ellas clandestinas en esta ocasión para tratar de “la Huelga de Alquileres”, era el 1 de mayo de 1931, el primero ya en República y permitido, un par de días después la policía hace una redada en el ateneo donde logra detener a varios militantes anarquistas como José Alcodori Villalba nacido en Castellón en 1896 tenía el “alias” de “Cabeza Gorda”, estuvo en las calles de Barcelona el 19 de Julio, murió en el frente de Aragón en el mismo año 1936, Manuel Campo Ramos, Luis Díaz Goicoechea, Juan García Marín, Agustín Guix Castell, Rogelio Marín Lázaro, Francisco Miranda Fernández, todos ellos detenido y enviados a Jefatura de Policía.
Otro hecho que podemos considerar importante es la reunión que tuvo lugar en aquel ateneo libertario de la calle Cabanes del Poble Sec cuando en una reunión de urgencia se decidió convocar una huelga solidaria por los hechos acaecidos en la Prisión Modelo de Barcelona cuando Anguera de Sojo, gobernador civil de Barcelona, decidió detener, humillar y dar una buena paliza a la cúpula del Sindicato de la Construcción de la CNT AIT, que había organizado la huelga de alquileres de aquel año de 1931, así, que en la madrugada del 1 de septiembre de 1931 se convocó en Barcelona una huelga solidaria con los detenidos en la Modelo, al parecer allí en aquel local de Cabanes 33 se llegó a convocar la Huelga Solidaria de aquel 1 de Septiembre de 1931, serán los artífices de esta convocatoria Durruti, García Oliver, Pestaña, Arin, Piñon, Aurelio Fernández, Dionisio Eroles Batlló, José Asens Giol y otros muchos.
Hay otros episodios a destacar de aquel entorno de las Juventudes Libertarias, por ejemplo, y según parece se organizó o al menos se comentó un posible atentado a José Dencás que en aquella época era muy aficionado a hostigar a los Ateneos Libertarios y a los jóvenes que se encontraban en aquel lugar, en el punto de mira de este posible atentado estaba Antonio Ortiz y José Alcodori Villalba, pero este hecho puede ser más una habladuría, que difícilmente se puede llegar a tomar uno en serio, las ganas seguro que existían, pero poca cosa más.
Durante la Revolución cuando José Lluís Facerías contaba con 17 años en 1937 Fidel Miró Solana dio una conferencia sobre las Juventudes Libertaria, y otra a destacar podría ser la charla que dio Antonio Ortiz Ramírez para hablar del “19 de Julio de 1936” que seguro apasionó a los jóvenes del Poble Sec y el entorno, y podemos creer que Josep Lluís Facerías estaría en las primeras filas de la conferencia.
Por lo demás, durante un tiempo en la revolución también servía como suplemento de los locales que el sindicato de la Madera tenía en el barrio del Poble Sec, es decir, Cabanes 33 también servía de lugar de encuentro de los anarcosindicalistas.
Esta conferencia de Antonio Ortiz tuvo lugar unos días antes en Barcelona, de que Lister y el 5 regimiento se presentarán en Aragón para poner fin al Consejo de Aragón experiencia autogestionaria y colectivizadora de los anarquistas, que en ese momento estaba al frente Joaquín Ascaso y Antonio Ortiz con su columna de milicianos anarquistas.
Pero ahora, volvamos a nuestro estimado Facerías que estuvo unos pocos meses de 1936 en el frente de Aragón donde estuvo en la Columna Ascaso, que más tarde se convirtió en la 28 División. La Columna Ascaso había salido de Barcelona hacía Huesca el 25 de julio de 1936.
Al terminar la guerra civil, en 1939, fue detenido José Lluís Facerías con 19 años e ingreso en la cárcel Modelo, no saldrá hasta 1945.
Una vez en la calle, aquel año en que los rusos entran en Berlín, donde el nazismo es derrotado y en Europa reina una gran euforia, Josep Lluís Facerías no tarda en encontrar a sus compañeros libertarios de clandestinidad y junto a Manuel Fernández Rodríguez organiza el comité Regional de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias del interior, Manuel había también pasado por la cárcel y puesto en libertad en 1942, Manuel era conocido por su alías como “El Cubano”, todo y que era granadino y Facerías con el tiempo será conocido por Petronio. Facerías en aquel 1945 tiene el cargo de la FIJL de Secretario de Defensa del Interior, en este primer comité de Juventudes libertarias, están los jóvenes de varios barrios de la ciudad como Sans, Gracia, Clot y Carmelo y en un primer momento se dedican a editar el periódico “Ruta” órgano de las Juventudes Libertarias y también “Solidaridad Obrera” órgano de la CNT de Cataluña, con un tiraje de unos mil ejemplares aproximadamente, el objetivo, es que el desánimo de la población no se apodere de sus mentes, en unos momentos de cartillas de racionamiento y mucha hambre.
El 17 de agosto de 1946 tienen una reunión del Comité Regional de la FIJL de Catalunya en el bar “La Mina de oro” de la calle San Pablo de Barcelona, donde asistirán todos los miembros del comité, junto a Josep Lluís Facerías, estaba el granadino Manuel Fernández Rodríguez (Cubano)que ya había dejado el cargo, pero acudió a la reunión, el secretario en aquel momento, que era un tal Miguel, también será detenido Francisco Enguidanos Navarro, del Sindicato de Artes Gráficas, era el impresor de los periódicos, había nacido en Vallbona Valencia en 1919, en el mes de septiembre de nuevo detenido, Josep Lluís Facerías en aquel momento tenía el cargo de Secretario del MIR (Movimiento Ibérico de Resistencia), podemos imaginar las palizas que aquellos días recibieron los tres detenidos al pasar por los interrogatorios de Eduardo Quintela en la comisaría de Vía Layetana 33, también hay que recordar que en días sucesivos de aquel mes de agosto de 1946, poco tiempo después saldrá en libertad y de nuevo serán detenidos en la gran caída del 13 de septiembre de 1946, tanto Facerías como Enguidanos, y encerrados en la Modelo de Barcelona hasta el 24 de mayo de 1947, aunque hay algunos informes que dicen que Facerías no cayó en esta ocasión del día 13 de septiembre.
Una vez en la calle, por un corto espacio de tiempo pone tierra de por medio y marcha a Francia.
Ya hace un par de años que la Segunda Guerra Mundial ha terminado, las democracias europeas y americanas se han olvidado de terminar la faena y por desavenencias con la URSS, dejan que en este lado de Europa continúe el fascismo, y Francisco Franco y su dictadura, increíblemente sobrevive en parte a un nuevo equilibrio mundial con la llamada “Guerra Fría” entre América y la URSS, el vigía de Occidente ha tenido suerte, y los españoles republicanos dejados a su suerte, pese a ser unos antifascistas de reconocido valor que no dudaron en luchar contra el nazismo en toda Europa.
José Lluís Facerías es un joven inquieto, han pasado dos meses de su puesta en libertad, estamos en julio de 1947, Facerías tiene 27 años, y de nuevo se incorpora al MLR (Movimiento Libertario de Resistencia) en Francia y se prepara para entrar en Catalunya, lo harán en noviembre de 1947 con Ramón Llaugui que será el guía al siempre difícil paso de los Pirineos, con frío y nieve, le acompañan a Facerías, en esta ocasión Ramón González Sanmartí, “el nano”, Francisco Ballester Orovitg, Juan José Cazorla Pedrero, (Tom Mix), Celedonio García Cansino, Domingo Ibars Juanis y Pedro Adrover Font, por pasar la frontera clandestinamente, la policía franquista los acusa también de hacer estraperlo y contrabando de todo lo imaginable, entre otras cosas, las armas.
En 1948 vemos, que en Barcelona y su conurbación, suceden una serie de expropiaciones y todas ellas, la policía señala, a Josep Lluís Facerías, Celedonio García Cansino y tres maquis más que los acompañan. Así el 30 de abril de 1948, en el Banco de Vizcaya de la calle Rocafort núm. 139 de Barcelona, a las 9 de la mañana cogen el Taxi B-62901 y de aquel banco se llevan 100000 pesetas, todo ha salido bien y ha sido una acción de hostigamiento al fascismo franquista.
El 31 de julio de 1948 expropiación de la fábrica “Tableros Juan Jover” que está situada en la carretera del Puerto 25 de Barcelona, camino del cementerio de Montjuïc, de la fábrica se llevan 125000 pesetas. Ya hace tiempo que los comisarios de policía Pedro Polo y Eduardo Quintela ya saben del MLR y que Facerías es su hombre fuerte, el organizador de lo que ellos llaman, banda de bandoleros.
Era evidente, que el grupo de Facerías tenía estrategia el grupo actuaba en la ciudad de Barcelona, no daba golpes aleatoriamente, sino que sabía a quién dirigirlos, entre otras cosas, porque conocían bien el terreno y quién era quién en cada momento, además, tenían enlaces y topos que les permitían moverse con mayor seguridad, y una vez realizado el objetivo por lo regular volvía a la seguridad de la base de Francia.
De nuevo Facerías cruza la frontera para entrar en Catalunya, estamos en el día 26 de noviembre de 1948 y viaja en esta ocasión con Wenceslado Orive, que viene a Barcelona para realizar otras acciones. Los pasos que debe realizar el anarquismo militante, a veces son lentos, para acondicionarlos de seguridad, pero los objetivos claros, siempre dañar y dar el golpe al poder fascista y las propiedades de los falangistas.
El 21 de diciembre de 1948 otra vez en Barcelona nos encontramos en la Plaza de la Sagrada Familia, han cogido primero el taxi con matrícula V 19927 que conduce Virgilio S M, acompañan y se desplazan hasta el barrio de Gracia, a Josep Lluís Facerías, Pedro Adrover Font, Celedonio García Cansino, Enrique Martínez Marín y un tal Granados, se presentan al banco hispano Colonial esta vez de Mayor de Gracia 111, al parecer serán Granados y Enrique los que ejecutan en el interior del banco la expropiación, mientras que el resto cubre la retirada, bien en la puerta de la entidad bancaria, bien para conducir el coche (Taxi), según el informe policial se llevan en esta ocasión otras 400000 pesetas, y una máquina fotográfica marca “Valcrada” propiedad de un cliente del banco llamado París G. valorada en 1500 pesetas.
El informe policial señala que se repartieron 60000 pesetas para cada uno de los que intervino en la acción a más de 17000 pesetas del grupo “los Manos” y otras tantas sin cuantificar para Domingo Ibars. Conociendo a los personajes como Facerías, Massana y compañía, es seguro que no es así, para eso estaba la secretaria de Jurídica que se encargaba de contactar con los abogados, familias de los presos y los propios presos que eran en un principio el volumen principal del destino del dinero expropiado, sino obsérvese como tenía el seguimiento que antes hemos hablado de José Iglesias Paz que era secretario en aquel momento de la Secretaria de Jurídica, colaboraba con Iglesias Paz, Enriqueta Mila Trigno que estaba como delegada jurídica de Catalunya y Baleares del Movimiento Libertario Español, Enriqueta había nacido el 15 de noviembre de 1918, y fue presa el 14 de septiembre de 1949, saldrá de prisión el 18 de abril de 1953. Enriqueta al parecer estuvo al menos en una reunión con José Lluís Facerías y Francisco Sabaté Llopart, donde les manifestó, la poca confianza que ella tenía con los delegados de Jurídica de Madrid y Zaragoza. José Lluís Facerías se encargó de hacer llegar la poca confianza de Enriqueta a Toulouse y los delegados que eran Baltasar Martínez y Mariano Aguayo Moran, el primero por falta de experiencia en términos jurídicos y el segundo por ser demasiado joven , desde Toulouse fueron reemplazados por José Dueñas y Tomás Lecina, que fueran detenidos tan pronto como llegaron a Barcelona, por lo que era evidente las infiltraciones policiales en Toulouse, pero el compañero que llegó a Madrid, un tal Antonio consiguió burlar el cerco policial y se estableció en Madrid, siendo portador de diversas direcciones que sirvieron para la correspondencias de giros que utilizaron los de la Comisión Jurídica en este caso Iglesias Paz y Enriqueta Mila Trigno.
A partir de ese momento Iglesias Paz entregó unos recibos para defensa de los presos de 3000 y después 5000 pesetas al secretario de Jurídica de Catalunya podría ser Gabriel Corts Freixes del que sabemos que tiempo después estuvo detenido pero que por el momento no tenemos ningún dato más.
Referente al Banco Colonial que hemos mencionado antes, al parecer, en un principio, había planeado asaltar el mismo banco una sede de Hospitalet de Llobregat con Wenceslao Oribe, pero la expropiación que se produjo fue en Traveserra de Gracia como hemos relatado arriba. Según la policía se repartieron el botín.
En enero de 1949 hay un encuentro en algún lugar próximo a la Frontera, en Francia, en el que se encuentran Los hermanos Sabaté, José y Francisco, Julio Rodríguez Fernández “El cubano” José Luis Facerías y Marcelino Massana, están molesto con José Iglesias Paz que tiene en el interior un cargo de Jurídica y sospechan de poca claridad en los movimientos de transacción del dinero, hacia su destino, en definitiva malversación de fondo que el comité allá en Toulouse tendrá que resolver.
El cruce de la frontera es una constante, y una temporada en Francia con mayor tranquilidad y sosiego, pero la acción reclama, poner en evidencia al fascismo, es un deseo constante, por parte de todo el movimiento libertario, por lo que sabemos, de nuevo Facerías vuelve a Catalunya en mayo de 1949, esta vez acompañado por Sabaté y Toni un compañero anarquista que también estuvo en las filas del POUM, el objetivo es preparar y castigar a los consulados hispanoamericanos que están a favor de que España entre en las Naciones Unidas.
El 14 de mayo de 1949 muere en un enfrentamiento con la guardia civil el maqui que debía acompañar a José Lluís Facerías al día siguiente, los hechos ocurren a la altura de Sant Llorenç Savall, cae Guillermo Ganuza Navarro, (había salido de prisión por última vez en agosto de 1948) logran escapar de aquella encerrona Juan Serrano y Juan Martín el primero de ellos había estado boxeador durante la república.
El 15 de mayo de 1949, Pedro Adróver y Facerías atentan contra el Consulado de Bolivia en la calle Girona 48 de Barcelona, también le acompañan Juan Martín que había estado boxeador, Enrique Martínez Marín “Quique” y Celedonio García Cansino.
El mismo día y a la misma hora Quico Sabaté y su gente colocaron unas bombas en los consulados hispanoamericanos de Perú y Brasil, que estaban en la calle Muntaner 273 y Rambla de Cataluña 88 respectivamente.
Otra vez Facerías anda por Barcelona y esta vez el objetivo es expropiar a la fábrica ICANSA en la calle Pedro IV con un botín de 37000 pesetas, estamos a inicios del mes de (día 2) julio de 1949. Este mismo mes de julio asaltan por primera vez el Hotel Pedralbes, que es una casa de citas donde, van habitación por habitación vaciando los bolsillos de los potentados huéspedes.
Aquel mes de julio de 1949 Facerías la tiene tomada con los ferrocarriles catalanes y sus oficinas, donde en dos ocasiones acude para expropiar lo recaudado los días 13 y 17 de julio con un botín de 100000 pesetas.
El 5 de agosto vuelven al mueblé de Pedralbes, que ya conocían del mes anterior, y después de expropiar a todos aquellos que andan por allí, van el 11 de agosto de 1949 al mueblé de Vía Augusta, en ambos aparte de la expropiación buscan la documentación de los personajes de la burguesía barcelonesa.
En la madrugada de aquel día entre el 11 y 12 de agosto de 1949 concretamente a las 3 de la mañana se presentan en el Meublé Augusta de la calle Regás 6 de Barcelona, José Lluís Facerías, Antonio Franqueza Funoll, Pedro Adrover Font, Domingo Ibars Juanis, Celedonio García Cansino un tal Arenys apodado “El sordo”, este último la policía desconoce su identidad, el objetivo principal es intimidar a los franquistas que se encuentren en el lugar y hacerse con su documentación. Primero redujeron al sereno de la zona que se llamaba Enrique T. C. y le quitaron una pistola “tanque” calibre 38, con el número de serie 41782.
El Meublé tenía un total de 30 habitaciones que comprobaron quién había en cada una de ellas, el mozo, Antonio P. C. que trabajaba en el Meublé acompañado de dos de los anarquistas fueron una por una para comprobar si están ocupadas o no, consiguieron en un principio un botín de 4000 pesetas, más 150 pesetas del empleado de la casa que en esos momentos se encontraba junto a la entrada llamada Raimundo J. G. una pluma estilográfica Watermans y un lapicero automático, 275 pesetas a Rafael G.G., una americana de mil rayas, una pluma estilográfica Scheaffers, documentos personales una cartilla militar, una medalla de oro, con iniciales y la suscripción de nacimiento de 4-11-1923; a José María G., le encontraron 200 pesetas, un carnet de la marina mercante, número 617 a nombre de Ángel V. de Rentería, un encendedor, una pluma estilográfica Watermans, anillo de plata, y un billetero con 1700 pesetas, un reloj de pulsera, y diversa documentación, pulsera “Orato”, un encendedor, linterna de bolsillo, a Juan C. G. se le encontró 3500 pesetas, una pluma estilográfica “Conclin”, un carnet de médico en Guinea, cartilla militar, carnet de chofer, tarjeta de abastecimientos, y por último 500 pesetas y documentación de Alejandro Urbano Berguño y también a la mujer del empresario propietario del lugar a la que le quitaron las joyas, al parecer a las chicas que había por allí les dieron 100 pesetas, alguna de ellas devolvió el dinero al empresario.
A todos ellos junto a las chicas que por allí estaban los encerraron en dos habitaciones del interior, con los cables del teléfono arrancados, en el momento de salir se encontraron que llegaba un taxi matrícula B-55319 conducido por Jesús R. A., a la pareja también la encerraron en el Meublé y el taxi apareció en la calle Otger de Sant Adrián del Besós al día siguiente.
A las 11 de la mañana, del 12 de agosto de 1949 Pedro Adrover, Domingo Ibars, Enrique Martínez Marin, Celedonio García Cansino, Antonio Franqueza y José Lluís Facerías y Arenys alías “el Sordo”, entraron en la joyería de Emma Schwitters /Rudolf Bauer en la calle Valencia 270 bis, cuatro de ellos se dedicaron a intimidar a las personas que en ese momento estaban en la joyería y los demás se dedicaron a recuperar las joyas que pudieron, con un valor de lo incauto que el propio joyero señala en medio millón de pesetas.
Al día siguiente y siempre siguiendo el relato de la Brigada Político Social de Barcelona, hacia las 10 de la mañana, para hacer una nueva expropiación a la fábrica de automóviles Eucort SA, (Peugeot) de la calle Nápoles 124 de Barcelona, intervienen en este encuentro Pedro Adrover Font, Domingo Ibars Juanis, Francisco Martínez Márquez, Celedonio García Cansino, Arquímedes Serrano Ovejas, José Lluís Facerías y un tal Arenys “el Sordo”. En aquel momento retuvieron al administrado y al director gerente de la empresa que eran: Mateos C. M. y Eusebio C.Ch. , se llevaron como botín unas 100000 pesetas más 375 pesetas que portaban en sus bolsillos el gerente y administrador, marcharon del lugar con el taxi B.50663 que conducía Laurenao A. L. que más tarde llegó a identificar a Pedro Adrover, a Laureano el taxista le obligaron a bajar del Taxi a la altura de Pi Molist casi al final de la calle frente al Frenopático que exista en aquel entonces.(Donde años más tarde caería Josep Lluís Facerías).
Tres días después, el 16 de agosto de 1949 Pedro Adrover Font, Arquímedes Serrano Ovejas, Francisco Martínez Márquez, José Lluís Facerías y Arenys “el sordo”, a las 21,30 de la noche se presentaron en el “Mas del Bosch” en el kilómetro 1200 de la Rabassada Sant Cugat del Vallés, propiedad de Montserrat Lluch Grau viuda de Parera, dentro del “Mas del Bosch” obligaron a las personas que se encontraban en el lugar a quedar retenidas y les sacaron todo cuanto tenían de valor, la finca en aquel momento estaba Guillermo B. M abogado y político falangista, y el hijo de Montserrat, recaudaron entre todos 1900 pesetas, después de tener a buen recaudo a los retenidos y vigilados por los compañeros, a partir de aquel momento Pedro Adrover Font se parapetó en el cruce de la carretera a unos 150 metros de la “Masia del Bosch”, (nosotros, siempre siguiendo el informe policial al detalle), en aquel entonces pocos coches transitaban por las carreteras y menos en la madrugada, quién tenía coche y viajaba de noche era prácticamente seguro un hombre del régimen o cuanto menos falangista, así primero pararon un Austin matrícula M.A 6198, que conducía Joaquín V.S, llevaba 900 pesetas, después a un coche marca Peuget V-17066 conducido por Luis de las C. D. 5000 pesetas, y a la señora que lo acompañaba 1300 pesetas, una pulsera de señora, un anillo de platino y un reloj Orbis y una estilográfica Wattermanss, después el taxi matrícula B-75873 conducido por Ramón R C que iba acompañado de esposa e hijo, se le llevaron unas 122 pesetas, el coche marca Lincon 1949, matrícula M-3433 (tt8x), donde consiguieron un mechero Dungil, un reloj de oro, una estilográfica Parker y unas 3000 pesetas, un coche que conducía Mariano C M, con un auto marca Mercury matrícula BU 3031 al que le quitaron un reloj y dos anillos de oro, por último en un coche marca Wanderer matrícula SA 4016 en el que viajaban Francisco F B, Salvador Domenech y su esposa una pluma estilográfica Manich, después marcharon con uno de los coches que al día siguiente se encontraron en Pueblo Nuevo.
Hay que destacar que de toda esta relación del atestado en su momento y presentado por la policía, los maquis por lo general iban con pañuelo que les tapaba la cara y sombrero, como en las películas de Hollywood, y si podía ser incluso, con gabardina.
Existe también la picaresca de la persona que ha sufrido el atraco, que acostumbra a incrementar las perdidas, también hay que remarcar que, en aquel momento hay que tener en cuenta, que todo aquel que podía conducir un coche particular tenía poder adquisitivo importante y por lo general era un personaje del régimen, falangista o requeté, y otra de las cosas con las que se encontraban los maquis, que debían tener mucha precaución era con los servicios comunes, ya que la mayoría era personal del régimen franquista, así por ejemplo, Porteros de fincas, Farmacias, Estancos, Taxis, Departamento de Lotería, todo eran espacio que ocupaban los adictos al régimen.
Días después, el informe policial marca el 23 de agosto mientras que Antonio Téllez en su trabajo sobre el maquis lo sitúa el 26 de agosto de 1949, de todos modos a estas alturas la fecha exacta poco importa, sea cómo sea los hechos fueron poco más o menos cuando, José Lluís Facerías y algunos compañeros más se había dado una tregua en Barcelona y pretendía pasar a Francia, por el camino hacia Francia sobre las 7 de la tarde en el Kilómetro 868 de la carretera Madrid /La Junquera asaltaron un coche que transitaba por allí de marca Studerbaker MSD 7536, donde viajaba el dramaturgo Edgar Neville, Stuart Berkerley, Peter Brook, Elene Escudero “Condesa de Quintanar” y su hija María Cristina Gallego, se llevaron el coche y lo dejaron en la Masía “Pelitre” muy cerca de Vilamalla a uno 400 metros de la frontera en el término de Espolla, allí el grupo de José Lluís Facerías tiene un encuentro con la guardia civil donde morirán Enrique Martínez Marín “Quique” y Celedonio García Cansino, ambos enterrados en el cementerio de Espolla, eran dos jóvenes libertarios de los barrios de Gracia y el Carmelo, mientras Antonio Franqueza Fonoll malherido, pudo cruzar la frontera ayudado por José Lluís Facerías y dos compañeros más que por el momento desconocemos.
Por una temporada estarán en Francia, Pero volverán y los encontramos a la 1 de la madrugada del 9 de octubre de 1949 de nuevo encontramos a José Lluís Facerías, César Saborit, José Corral Martín, Miguel García García, Jaime Albama Morell y Arenys “El sordo”, llegan al Meublé de la “Casita Blanca” calle Bolívar 1, en un coche de alta gama que han expropiado anteriormente, les habré la puerta Miguel B. T. ya de entrada le quitaron las 700 pesetas que portaba encima se llevaron las cantidades de Eugenio F.F., 500 pesetas más un reloj y un anillo de oro, a José G. R. 29925 pesetas más dos relojes y una pluma estilográfica, a José del P.B 570 pesetas, a Enrique D B 1525 pesetas, a Juan P. F., 1025 pesetas y a Martín A, 75 pesetas y documentación. Total, son 33520 pesetas, más las joyas. Facerías y sus compañeros marcharon del lugar con un FIAT matrícula de M- 80308, propiedad de José María G. R.
Aquel año de 1949 hay una gran actividad de los grupos del maquis anarquista, desde Sabaté, o el mismo Massana, y otros ejercen una plena actividad, pero también encontramos compañeros que van cayendo y menguando el grupo de resistentes, por ejemplo, es detenido Miguel García García, que era uno de los que acompañaba a Facerías el día del asalto a la “Casita Blanca”. Miguel al que llegamos a conocer cuándo años más tarde “dicen que regentaba” el Bar “La Fragua” lugar de encuentro del movimiento libertario de Barcelona en los finales del 70 del siglo pasado.
Bueno, siguiendo el relato de la época, La mayoría marchan de nuevo a Francia y estarán más de medio año en Francia. Después de nuevo los encontraremos por Barcelona, pero antes el grupo de Facerías ha renovado los contactos para tener zonas de aprovisionamiento, por ejemplo, Enrique Laborda Gómez, hombre de confianza de José Lluís Facerías viene a Barcelona y contacta con Esperanza Morena Agrela, que acepta colaborar con el maquis de Facerías, ella vivía en la calle del Olmo 11, 4º 2ª, casada y tenía dos hijos, su misión era llevar comida cada dos o tres días a un lugar de la Rabassada donde se escondía el grupo de Maquis que acompañaban a Facerías, Esperanza en 1950 debía tener unos 30 años, había nacido en Mendoza, Argentina, fue detenida en la Plaza Maragall de Barcelona cuando se encontraba reunida con dos miembros del maquis que estaban con ella, y unos policías de la Brigada Político Social sospecharon de ellos y en el momento de pedirles la documentación ellos lograron huir siendo detenida ella, en el lugar de la detención quedó una gabardina con dos ventosas para la colocación de Bombas de mano, la detención debió ocurrir el 3 de abril de 1950, será juzgada en el proceso de 658-IV-49, (en 1952) donde le pides 12 años y un día de cárcel por llevar comida, era una condena completamente desproporcional, al final salió de la cárcel de las Corts el 10 de enero de 1954, por los informes del consejo también la señalan como si hubiese hecho la misma función de llevar comida al maquis en las barracas de Montjuïc de Can Valero, en años posteriores sabemos que Ricard Vargas Golarons la llegó a entrevistar cuando vivía en Sabadell.
Continuando con Facerías y sus compañeros, El 7 de abril de 1950, colocan un artefacto explosivo en la comisaría de la Lonja de Barcelona en la calle Carabassa, esquina calle Ample núm. 23, que causa seis heridas de pronóstico reservado a 6 policías armados, Antonio Téllez sitúa la acción un día después.
Aquella misma noche en un lugar seguro de Catalunya, Josep Lluís Facerías manda una carta a Manuel Luis Blanco que en aquel momento era el Secretario del Secretariado Intercontinental de la CNT, para que este extreme las precauciones, ya que el exilio está plagado de confidentes, de la policía y de la guardia civil de España, desde el mismo entorno del anarcosindicalismo, donde Facerías asegura que hay confidentes dentro de los mismos comités
Ha pasado un tiempo y de nuevo el grupo de Facerías vuelve a las oficinas de los Ferrocarriles Catalanes, era el 17 de abril de 1950, pero está vez, el dinero ya no está guardado en la caja y esta se la encuentra vacía.
Dos días después el 19 de abril de 1950 Facerías, “Toni” y el “Niño” serán sorprendidos por la Guardia Civil en un control de carretera en Cerdanyola, pueden salir del cerco todos, excepto Antoni Franqueza Fonoll que pierde la vida en el enfrentamiento, era uno de los hombres de más confianza de Facerías, “Toni” nacido en Vic en 1920 tenía pues, la misma edad que “Face”, había ido al frente con la 42 División en Teruel a partir de abril de 1937, una vez en el exilio en 1941 decidió que su lucha estaba principalmente en Catalunya, por eso cruzo la frontera en diversas ocasiones, hasta aquel fatídico día de 1950 con apenas 30 años.
César Saborit por medio de un tal Azorín advirtieron a Iglesias Paz para que este no se presentará en una cita que había en el cementerio de Sant Andreu con Facerías
Facerías y otros compañeros vuelven a Francia, y ya no volverá a aparecer por Barcelona hasta un año después, concretamente el 15 de mayo de 1951, cuando expropian el Hotel Augusta, que es poco más o menos otro mueblé, donde se llevaban unas 4000 pesetas.
El 20 de junio Facerías y su gente se acerca hasta la fábrica que tiene el falangista Florencia Milicua Insa en la calle Casanova núm. 98, de allí se va con él discretamente hasta su casa, donde en caja fuerte guarda una buena cantidad de dinero, y desaparecen una vez se ha realizado la expropiación del usurero falangista.
El 21 de octubre de 1951 vuelve Facerías y su gente a la actividad, lo primero es hacerse cargo de un cochazo, en este caso en un Cadillac de nuevo cuño, eran las 11 y media de la noche, el coche era del falangista Vicente E. P., en casa de Vicente se hacen además del coche, con 50000 pesetas y acto seguido marchan hacía el mueblé de Pedralbes donde también consiguen una cantidad de dinero importante.
Al día siguiente 22 de octubre, en los alrededores de la plaza Calvo Sotelo, tiene José Lluís Facerías convocada una reunión, para preparar nuevas acciones con los recién llegados Jorge Oset, Pedro González y Avelino Cortés.
Días después la policía sabe de una cita de Facerías en la Plaza Molina de Barcelona, estamos en el 26 de octubre de 1951, y echan el cerco a la Plaza, pero el astuto, Facerías que en ese momento cuenta con 31 años logra escapar del cerco, pero la policía sigue cercando al grupo y consiguen averiguar dónde pernoctaba por aquella época
concretamente en la calle Arenys 27 donde residía la pareja de compañeros Agustín Navarro Castillo y Felisa Litago Rodríguez, que será detenido junto a los maquis que en ese momento están descansando en la casa como son Jorge Oset Palacios, Pedro González Fernández, José Avelino Cortés Muñiz.
Facerías consigue llegar a Francia y poco después a Italia, donde por unos días sienta base en Génova, Carrara, Milán, y recibe la ayuda de los libertarios italianos de la zona, Hace unos años conocimos a Luigi Brignoli libertario italiano que en aquella época estuvo muy cerca de José Lluís Facerías y colaborando en la aventura italiana de “Face”.
La policía francesa el 3 de febrero de 1952 visita a la ex de Josep Lluís Facerías, Carmen para averiguar dónde puede estar Facerías, pero él ya lleva un tiempo en Italia, mientras tanto juicio sumarísimo a todos sus amigos y compañeros que fueron presos en octubre de 1951, serán condenados a muerte y ejecutados a garrote vil el 8 de enero de 1953 en la misma cárcel Modelo de Barcelona Jorge Oset Palacios, Pedro González Fernández y José Avelino Cortés Muñiz, un día antes quedaron en capilla de la Modelo.
Jorge Oset será asesinado por el franquismo a Garrote Vil en la cárcel Modelo de Barcelona.
Ficha de Facerías
En 1956 decide volver a participar en el Maquis en Catalunya, después de un tiempo inactivo en Italia, tiene una reunión con Francisco Sabaté en el “Mas La Graboudeille” muy cerca de la frontera de España, allí deciden volver a Barcelona junto a otros compañeros, y una vez en la ciudad Condal, José Lluís Facerías se siente inseguro porque ya no tiene los enlaces que antes había tenido por lo que decide volver a Italia. De todas formas, antes de volver a Italia, en Barcelona junto a Luis Agustín Vicente, “Mario” el 19 de marzo de 1956, han realizado una expropiación en el Garaje Escorial de la calle Padua núm. 12, del barrio del Putxet.
Ya en Italia junto a los compañeros italianos deciden dar un golpe en fechas próximas de Navidad, concretamente el 23 de diciembre en Génova, en la vía Rivoli donde roban un Fiat 500, matrícula GE-64413 y con este coche se presentan al garaje de la Vía Corso Castaldi de donde se llevan unas 80000 liras y el cambio de coche.
Aquel final de año diciembre 1956 es detenido Jesús López Montesinos, de las Juventudes Libertarias, que vivía en la Prat Vermell, Casas Baratas de Zona Franca, acusado de haber participado junto a Facerías en el asalto al Burdel de Pedralbes, su consejo de guerra lo condena 66, pero debido a la revisión del proceso y la extradición a Italia, estuvo encerrado en las cárceles de San Giorgio di Lucca, no quedó en plena libertad hasta el 30 de marzo de 1974, según nos cuenta Téllez en la revista Polémica, Goliardo en España llegó a visitar 21 establecimientos penitenciarios, por lo que entiendo que los llegó a conocer, todos o casi todos.
Luís Agustín Vicente “El Metralla” fue condenado a 24 años y 4 meses.
Es de agradecer el gran trabajo que desarrollo Antonio Téllez y Eduardo Pons Prades para dar a conocer la historia del Maquis durante todo este tiempo, del fascismo más rancio que gobernó en España, dónde España entera fue una inmensa prisión.
Sin la aportación de ambos anarquistas, tanto de Antonio como de Eduardo, hoy día el movimiento libertario no conocería buena parte de su historia.
MManel Aisa PàmpolsPorrera Tarragona
Agosto de 2024
 
		



