Alcolea. Manuel Saldaña

El 22 de noviembre de 1907 nace en Alcolea del Río (Sevilla, Andalucía) el anarcosindicalista Juan Manuel Saldaña de la Cruz. Hijo de una familia campesina numerosa (siete niños) muy empobrecida, sus padres se llamaban Juan Manuel Saldaña y Antonia de la Cruz.
Desde los ocho años trabajó de pastor, ayudó a su familia tareas del campo (olivos, etc.) y pescando durante las noches en el Guadalquivir; no pudo instruirse porque la única escuela pública que había en el pueblo era para niñas.
Cuando tenía 20 años, poco antes de realizar el servicio militar en Córdoba, aprendió a leer con el libro de Errico Malatesta “Entre campesinos” , con los compañeros de las Juventudes Libertarias, todo por influencias de su madre, nada ilustrada, pero defensora de los sindicatos de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT-AIT), asidua de manifestaciones y asambleas hasta la instauración de la dictadura de Primo de Rivera.
Cuando cayó ésta, con Antonio Saldaña, Ramón Garruta y otros, participó en la reorganización de la CNT-AIT. En 1933, a resultas de los hechos de Casas Viejas, escribió su primer artículo «Todo por la huelga». Cuando el golpe de estado fascista de 1936, inicialmente consiguieron controlar los elementos derechistas del pueblo, pero finalmente tuvieron que huir hacia Madrid cuando los militares ocuparon la provincia.
Enrolado en la Columna Ascaso, combatió en Málaga como delegado de centuria hasta la pérdida de esa ciudad y después en Almería. Nuevamente en Madrid, entró a formó parte de la 70 Brigada Mixta como capitán de compañía, con la que luchó en Guadalajara, Brunete –donde fue herido en tres partes del cuerpo y fue ascendido a comandante–, Teruel, Madrid y Valencia.
En 1939, al final de la guerra, fue detenido cuando intentaba huir desde el puerto de Alicante y encerrado en los campos de concentraciones de Albatera y de la cartuja de Porta Coeli y en varias prisiones (Linares, Sevilla, etc.) antes del consejo de guerra en Sevilla que le condenó a 12 años de cárcel.
Después de cuatro años en la cárcel de Sevilla, donde se formó culturalmente, pasó a trabajar como ayudante de capataz y después como capataz en la construcción del Canal del Bajo Guadalquivir, conocido popularmente como Canal de los Presos. Finalmente terminó en la colonia penitenciaria militarizada de Los Merinales.
Una vez liberado, se estableció en Villanueva del Río y Minas, donde presidió la CNT-AIT clandestina de la comarca hasta que la represión le obligó a marcharse. Después trabajó en una mina propiedad de la Red Nacional de los Ferrocarriles Españolas (RENFE) y, al cerrar, en los ferrocarriles granadinos, donde estableció contacto con Carlos Soriano, entonces secretario de la Regional de CNT-AIT de Andalucía, pasando a encargarse de repartir propaganda por la provincia aprovechando su trabajo de ferroviario.
En 1972 se jubiló y se trasladó a Barcelona, ​​colaborando estrechamente con los comités de Padilla y Espada, y con Antonio Navarro. En esta época se encargó de la tesorería del Comité Nacional de la CNT-AIT cuando murió Franco todavía era responsable. Durante el posfranquismo participó en la organización de los sindicatos cenetistas de Cornellà y de Esplugues de Llobregat.
En 1987 regresó a Andalucía, primero se instaló en Granada y después en Lora del Río. Durante estos años asistió como delegado en los congresos confederales de Barcelona, ​​Torrejón, Bilbao y Granada.
En 1992 presentó un trabajo en el Certamen Anarquista Mundial (CAM) de Barcelona. Fue entrevistado para el documental Presos del silencio , de Mariano Agudo y Eduardo Montero, que se estrenó en 2004.
Encontramos artículos suyos en Cenit, CNT , Ideas-Orto ,
Siembra , Solidaridad Obrera , etc. Es autor de El comunismo libertario y su programa (ca. 1976). Manuel Saldaña murió el 5 de marzo de 2008 en su domcilio de Lora del Río (Sevilla) y fue incinerado.
Todos (...) los Nombres_