Andalucía. El Gobierno aspira a completar la exhumación de hasta 6.000 víctimas del franquismo

El Gobierno aspira a completar la exhumación de hasta 6.000 víctimas del franquismo en Andalucía

El secretario de Estado de Memoria Democrática confía en actuar en las «grandes fosas comunes» antes del fin de la legislatura

El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, ha confiado en terminar durante legislatura la exhumación de las «grandes fosas» de Andalucía, donde se estima que hay al menos 6.000 cadáveres de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo.

Así lo ha indicado este viernes a Jaén, en el marco de una visita institucional al subdelegado del Gobierno, Manuel Fernández, y a preguntas de los periodistas sobre el balance y actuaciones pendientes en esta materia.

«Nada más que en Andalucía podemos estar hablando cercano a unos 6.000 cadáveres que, evidentemente, estamos en proceso de exhumación en estos momentos», ha dicho Martínez, quien ha aludido a «las grandes fosas en este momento que quedan por exhumar».

Se ha referido, por ejemplo, a los «más de 1.000 cadáveres» en la fosa 702 del cementerio de San Eufrasio en Jaén, donde se calcula que hay unos 200 cuerpos más en otras dos fosas menores. A ello ha sumado la fosa de Linares, aunque sin precisar número de posibles víctimas.

«Tres años y medio»

El secretario de Estado de Memoria Democrática ha señalado que se trata «de grandes fosas, no con pequeñas fosas», punto en el que ha aludido a Osuna, «con la que se está trabajando en este momento», o a Dos Hermanas, donde «han descubierto una fosa que puede tener más de 200» cuerpos.

«Calculo, prácticamente, que en el laxo de tres años, tres años y medio, habremos terminado con estas grandes y pequeñas fosas en Andalucía. Si me apuráis mucho, el objetivo en esta legislatura es terminar, no solamente con las fosas comunes en Andalucía, es terminar con las fosas comunes en toda España», ha dicho.

Ley

Martínez ha explicado que el marco de la relación que su departamento tiene con la Junta de Andalucía «es estrictamente con exhumaciones y funciona bien», aunque ha deseado que en todas las comunidades «sus propias leyes se cumplan» de forma íntegra «y no solamente parcialmente en el tema de fosas».

«La Junta de Andalucía tiene una Ley de Memoria aprobada que, evidentemente, desde la Secretaría de Estado de Memoria Democrática le decimos que se tiene que cumplir. Se tiene que cumplir en la totalidad, no parcialmente», ha apostillado.

Con respecto a la recuperación de restos de víctimas, ha detalllado que en la la última conferencia sectorial, que ahora se denomina Consejo Territorial de la Memoria, se ha asignado al Ejecutivo andaluz «501.000 euros para exhumaciones».

Propuesta

«El acuerdo que tenemos con ellos es de que nos hagan una propuesta de exhumaciones que nosotros tenemos que validar y, a partir de ahí, le enviamos los dineros para que se inicie el proceso de exhumaciones en aquellos lugares que hayamos conjuntamente determinado, como venimos haciendo en los años anteriores», ha comentado.

Según ha apuntado, esos enclaves «todavía no» se han acordado y la Junta «tiene hasta finales de este mes para hacer una propuesta» que debe estudiar la Secretaría. A partir de ahí, «si llega a acuerdo con las administraciones», se hace público en el Boletín Oficial del Estado y, desde ese momento, se puede «decir que se inicia el proceso».

«Me consta que la Junta de Andalucía está trabajando con equipos de distintas universidades», ha señalado Fernández, quien ha señalado como ejemplo la «gran exhumación» que se está haciendo en el Barranco del Víznar con la implicación de de la Universidad de Granada.

Igualmente, ha hablado del inicio de recogida de muestras de ADN en Córdoba para tratar de indentificar a las personas enterradas en las fosas de los cementerios de San Rafael y la Salud.

«Es muy positivo», ha aseverado, no sin recordar que estas labores de exhumación son fruto de un acuerdo a cuatro entre la Junta, el Ayuntamiento, la Administración General del Estado y la Diputación, como se hizo en Pico-Reja, en el cementerio de San Fernando en Sevilla, y se espera hacer en la fosa 702 del jiennense de San Eufrasio.

El secretario de Estado ha destacado que el comienzo del proceso de toma de muestras genéticas «es una magnífica noticia que estaban deseando que se produjera» los familiares, especialmente, como pudo comprobar este jueves en «un acto muy emocionante» en Santaella.

El Gobierno aspira a completar la exhumación de hasta 6.000 víctimas del franquismo en Andalucía | Ideal