Andalucía ha exhumado 298 víctimas del franquismo durante el último año

La Junta dedica más de un millón de euros a exhumación e identificación de víctimas y avanza que en breve se constituirá el Consejo de Memoria Histórica

Trabajos de exhumación en el cementerio de Nuestra Señora de la Salud de Córdoba. | MANUEL MURILLO

Trabajos de exhumación en el cementerio de Nuestra Señora de la Salud de Córdoba. | MANUEL MURILLO

Europa Press / Sevilla

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, remarcó ayer «el compromiso del Gobierno andaluz con la exhumación e identificación de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura», destinando más de un millón de euros -el presupuesto destinado a Memoria Democrática, casi en su integridad- a ambas tareas. En concreto, la partida destinada en 2025 a identificaciones alcanza los 660.000 euros, cuadriplicando la cantidad dirigida a este mismo fin en 2018, según detalló la consejería en una nota.

Según los datos ofrecidos por Del Pozo en comisión parlamentaria este martes, solo en 2024 se han exhumado en Andalucía un total de 298 víctimas de las fosas de Córdoba (149), del Barranco de Víznar, en Granada (77), de Osuna, en Sevilla (71) y del municipio cordobés de Adamuz (una).

Por su parte, se analizaron un total de 564 muestras de ADN de víctimas exhumadas y 516 muestras de ADN de familiares, una cifra que dista del global analizado por el anterior gobierno entre 2015 y 2018, cuando se analizaron las muestras de 216 víctimas y 423 familiares.

Balance

La consejera detalló que desde 2019 se han exhumado en Andalucía un total de 4.910 víctimas y se han analizado muestras de ADN de 3.103 víctimas y de 3.223 familiares. «Esto es compromiso y esto es priorizar en lo importante», subrayó Del Pozo, quien insistió en «la necesidad de seguir trabajando cada día con las familias para intentar completar las identificaciones y, de este modo, poder darles consuelo». «La Consejería de Cultura y Deporte asume casi en su totalidad el coste de los análisis genéticos de todas las víctimas, también de las exhumadas en colaboración con otras administraciones públicas», recordó Del Pozo, quien destacó que «se trata de un trabajo complejo que desafortunadamente arroja menos resultados positivos de los que nos gustaría, pero cada caso que se logra resolver hace que merezca la pena el esfuerzo».

La titular del ramo resaltó la importancia de la colaboración entre las administraciones públicas para financiar las actuaciones en materia de Memoria Democrática, destacando la fosa de Pico Reja en el cementerio de San Fernando de Sevilla -con un total de 1.786 víctimas exhumadas- y las de los camposantos de La Salud y San Rafael, en Córdoba (con 138, hasta la fecha).

En otro orden de cosas, la consejera ha anunciado que en próximas fechas estará constituido el Consejo de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, que será el que emita el informe sobre el nuevo Plan de Memoria Democrática para poderlo elevar al Consejo de Gobierno. Asimismo, cuando este órgano esté constituido se dará impulso al mapa de fosas y a las nuevas inscripciones en el inventario de Lugares de Memoria Democrática de Andalucía.

Por último, la consejera enumeró algunas de las actividades diseñadas para el próximo 14 de junio, coincidiendo con el Día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar y la dictadura en Andalucía. Así, en el catálogo colectivo de las bibliotecas de Andalucía, se mostrará una bibliografía dinámica con el título ‘Memoria para la concordia: autores andaluces silenciados, donde se pondrá en valor la obra de escritores andaluces que sufrieron represión o exilio’. La selección bibliográfica, que se exhibirá en formato físico en la Biblioteca de Andalucía y en otras bibliotecas provinciales, incluirá autores andaluces.

Todos (...) los Nombres_