Aragón. ARMHA. “50 años, pero aún tenemos memoria”

“50 años, pero aún tenemos memoria”

Del 7 de enero al 22 de febrero, ARMHA celebra la séptima edición de La Imagen de la Memoria. Estas jornadas conmemoran el 50 aniversario de la muerte del dictador y reflexionan sobre los avances y desafíos en la recuperación de la memoria histórica. Serán 17 actos en diversos escenarios de Zaragoza para “conocer mejor ese pasado oculto y terrible que conviene no olvidar jamás”.

El dictador Francisco Franco murió en su cama hace medio siglo, pero “su sombra sigue oscureciendo una democracia poco agradecida a quienes lucharon por conseguirla. Eso no nos arredra, al contrario, nos impulsa más a seguir con el trabajo memorialista”. Así de clara se expresa la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA) para presentar una nueva programación de La Imagen de la Memoria, las jornadas contra el olvido que este 2025 cumplen su séptima edición con el lema “50 años, pero aún tenemos memoria”.

Y es que, tal y como recuerda ARMHA, ya han pasado 50 años desde esa muerte, “casi el doble desde el comienzo de la tragedia que da sentido a nuestro recuerdo”, pero “por ellas, por las personas sacrificadas defensoras de la democracia: todavía tenemos memoria”. Este es el sentido del lema de esta VII edición de La Imagen de la Memoria que se celebra del 7 de enero al 22 de febrero en diversos espacios de Zaragoza con una amplia oferta cultural repartida en 17 actos. Una edición “especial” que servirá para “reflexionar sobre los avances y desafíos en la recuperación de la memoria histórica”.

Haciendo memoria sobre estas jornadas, ARMHA recuerda que uno de los proyectos que “nos ilusionaba más cuando comenzamos nuestra andadura memorialista” era “traer a nuestra muy cinematográfica ciudad las películas que, con gran calidad y muy poca difusión, se hacían sobre los temas que nos ocupaban”. Tras empezar con esta aventura se percataron de que otras muchas disciplinas artísticas, experienciales y académicas tenían las mismas dificultades de difusión. “Así fuimos, año a año, completando el programa con mesas redondas, presentaciones de libros, charlas exposiciones, teatro, música homenajes y hasta espectáculos infantiles y, por supuesto, cine”.

Ese empeño se pudo realizar en su primera edición gracias a la ayuda del Ayuntamiento de Zaragoza y en la siguiente se sumó el Gobierno de Aragón. Pero aquellos “eran otros tiempos”. Hoy esas instituciones están ocupadas por el PP, gracias al apoyo de Vox. Una derecha ultra y una ultraderecha negacionista que se empeñan en volver a enterrar la memoria. Afortunadamente, existen asociaciones, colectivos y personas, como ARMHA, dispuestas a desobedecer. Así llegan ya a las siete ediciones de La Imagen de la Memoria que “nos harán conocer mejor ese pasado oculto y terrible que conviene no olvidar jamás”.

Desde la exposición “Rotspanier”, sobre los trabajadores republicanos españoles forzados por los nazis, hasta la obra de teatro “Ay, Carmela”, pasando por películas como “El maestro que prometió el mar”, así como exposiciones y mesas redondas sobre la transición, espectáculos de magia y cuentacuentos, o presentaciones de libros, completarán este año, una vez más sin el menor apoyo institucional, la oferta de ARMHA de “materiales para la memoria de nuestra amnésica sociedad”.

17 actos de lucha contra el olvido

La primera cita de la VII edición de La Imagen de la Memoria tendrá lugar este martes, 7 de enero, a las 18:00 horas en la Casa de la Memoria Democrática, sede de ARMHA —avenida América 105—. Ese día se presentarán las jornadas y se inaugurará la exposición “Rotspanier”. Una muestra dirigida a promover el conocimiento de este grupo de antifascistas represaliados por la Alemania nazi —más de 50.000 veteranos de la Guerra Civil, en su mayoría españoles exiliados y, el resto, brigadistas internacionales que se encontraban en Francia cuando fue ocupada por las fuerzas de Hitler—. La primera semana de actos se completa el miércoles 8 (19:30) con otras dos inauguraciones, las exposiciones “Antifranquistas” y “La Transición. Un proceso poco modélico” en el espacio expositivo del Centro Cívico Río Ebro, edificio José Martí (calle Alberto Duce 2). Y el sábado 11 (18:00), en CC Río Ebro, edificio Fernández Ordóñez (avenida María Zambrano 56), se pondrá en escena “Ay, Carmela” de la mano del director Alberto Castrillo-Ferrer, con Laura Plano y Luis Rabanaque en la piel de Carmela y Paulino.

La Imagen de la Memoria abrirá su segunda semana el viernes 17, a las 19:30 en el antiguo Salón de Plenos de la DPZ, con la presentación del libro “Martín Centelles Corella. Biografía de las cosas más destacadas de mi vida” escrito por Luis Pomer Monferrer que narra la azarosa vida de este antifascista aragonés, la guerra, su paso por las infames cárceles franquistas, su militancia como guerrillero en la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA) o el exilio. El sábado 18 habrá doble sesión de memoria. Por la mañana, a las 12:00 en el CSL La Pantera Rossa, turno para las y los peques con los “Instantes mágicos” de Javi El Mago. Por la tarde, 19:30 en el CC Río Ebro, tres grandes del cómic, Juanerete, Manuel Granell y Sento Lobell, serán protagonistas de la mesa redonda “Cómic y memoria, una aproximación”.

La conferencia “Historia y memoria. Usos y abusos del pasado” con el historiador y agente cultural Diego Gaspar Celaya abrirá el viernes 24 —19:30, en el Centro de Historias— la tercera semana de las jornadas de ARMHA. Al día siguiente, sábado 25, llegará una de las actividades que mejor acogida tiene, la Ruta de memoria por el barrio de Torrero. Las personas que participen en esta actividad partirán a las 12:00 desde el chalé de Matías Bergua —Paseo Ruiseñores 57—, convertido por los fascistas en un terrible centro de detención, y de la mano de Enrique Gómez, presidente de ARMHA, se adentrarán en los espacios de memoria de este popular y reivindicativo barrio zaragozano. Todo ello amenizado por la música en directo del Coro Libertario.

Los actos del mes de enero se cerrarán el viernes 31 —19:30 en el CC Río Ebro— con la mesa redonda “Libertarios en la transición” en la que se podrán escuchar los testimonios de Paco Marcellán, Laura Vicente y Javier Celma. Y el cuentacuentos infantil “Jaime y las bellotas” de Julia Pendás García abrirá los actos de febrero, el sábado 1 a las 12:00 en La Pantera Rossa.

El cine será protagonista en febrero en La Imagen de la Memoria con cuatro proyecciones en la Filmoteca de Zaragoza. El viernes 7, con la premiada película de Patricia Font “El maestro que prometió el mar”; un precioso homenaje a Antoni Benaiges, interpretado magistralmente por Enric Auquer. El sábado 8, nueva oportunidad para ver en Zaragoza el documental “Flores bajo el hielo” del aragonés Marco Potyomkin en el que narra las historias de esas mujeres anónimas, invisibles, víctimas y resistentes de la guerra y la dictadura franquista. El documental “El último abrazo”, del realizador Sergi Pitarch Garrido se visionará el viernes 14. Y el sábado 15, será el turno para “Rotspanier. Los esclavos españoles del nazismo”, dirigido en 2023 por Rafael Guerrero Moreno. Todas las proyecciones a las 19:00 horas.

La recta final de la VII edición de La Imagen de la Memoria se abrirá el miércoles 19 —19:30, Espacio Comuniter— con la presentación del libro “Jaime Renobell Villanueva. Memorias de un artillero de la 43” de Antonio Gascón. Pedro Santisteve, Isabel Aina, Felix Matute y Ramón Gorriz pondrás sus voces en la mesa redonda “La transición, una revisión crítica”, que tendrá lugar el viernes 21, a las 19:30, en el Ateneo Laico Stanbrook.

Y el colofón de las séptimas jornadas de ARMHA llegará el sábado 22 de febrero con el acto de clausura en el Centro de Historias. Allí, desde las 19:00 horas, y con las notas poético musicales de María Confussión, Adeban y Puritani, se rendirá homenaje “a todas aquellas personas que sufrieron y siguen sufriendo por la desmemoria de este país” y “a las que nos acompañan en la lucha contra el olvido”. En la edición de 2024 el homenaje se centró en tres descendientes de asesinados por el franquismo. Este año las personas que recibirán el reconocimiento de ARMHA “serán las que sufrieron la represión durante la dictadura y aquellas que altruistamente colaboran en estas jornadas”. Sus nombres serán desvelados ese mismo día.

“Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia”. José SamaragoEn la página web de ARMHA puedes ver toda la programación de La Imagen de la Memoria, así como descargar el folleto con toda la información.

Todos (...) los Nombres_