Aranzadi busca a más de un centenar de víctimas del franquismo en la fosa común de Amorebieta

Aranzadi busca a más de un centenar de víctimas del franquismo en la fosa común de Amorebieta

Gogora tiene registro de más de 300 fallecidos en el cementerio de Amorebieta a causa de la represión franquista

Arrancan los trabajos de la quinta fase de exhumación en el Cementerio de Amorebieta, en Bizkaia, para localizar desaparecidos de la Guerra Civil. En esta fosa se han recuperado hasta la fecha 127 restos humanos, de los cuales se han podido entregar cuatro a sus familiares.

El trabajo, llevado a cabo por la Sociedad de Ciencias Aranzadi, busca localizar más restos óseos de más de un centenar de combatientes en los frentes de guerra de la zona próximos a la localidad vasca, como por ejemplo Bizkargi, o combatientes que fallecieron en el hospital militar de Amorebieta.

El Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos (Gogora) tiene registro de más de 300 fallecidos en este cementerio a causa de la represión franquista.

Una voluntaria de Aranzadi trabajando para exhumar los últimos cuerpos del Cementerio de Orduña en una foto de archivo Blanca Sobrino

La identificación: la clave de la exhumación

Según Gogora se espera que con los trabajos, que se realizarán esta semana, se terminen de exhumar todos los restos del cementerio vizcaíno. Unas labores que se enmarcan dentro de su Programa de búsqueda de personas desaparecidas de la Guerra Civil, desarrollado por el Instituto y a través de Euskal Prospektoreak, Sociedad de Ciencias Aranzadi y el laboratorio genético Biomics. En este caso, también cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Amorebieta y las  identificaciones se están realizando a través de la UPV-EHU.

En esta fosa común, el 13 de mayo de 2024, Gogora entregó a la familia los restos de los dos primeros identificados recuperados en el cementerio de Amorebieta: Adolfo Cengotitabengoa Izurza (Muskiz) y Jaime Iñiguez Nieva (Ortuella), ambos milicianos del batallón Perezagua, adscritos al Partido Comunista de Euskadi. Los dos fallecieron el mismo día, el 7 de abril de 1937, Cengotitabengoa en el frente de Barazar, con 31 años, e Iñiguez en el Hospital Militar de Amorebieta-Etxano, con 19 años.

La tercera persona identificada es Enrique Contreras, de Linares (Jaén) y vecino de Aretxabaleta, combatiente del batallón ‘Sarasketa’, adscrito a EAJ-PNV, que falleció en combate el 6 de abril de 1937, en Dima. Sus restos fueron entregados a la familia el 30 de julio de 2024, en Aretxabaleta.

Benigno Hierro Pinedo es el cuarto identificado. Vecino de Ortuella (Bizkaia), combatió en el batallón Perezagua, adscrito al Partido Comunista de Euskadi, y falleció el 7 de abril de 1937 en el frente de Barazar. Sus restos mortales fueron entregados a la familia el 20 de noviembre de 2024 en Ortuella.

Localizar a las víctimas es el verdadero fin de los trabajos de exhumación, por eso desde Gogora insisten a las familias de los desaparecidos en la zona en que contacten con el Instituto para poder llevar a cabo el proceso de una posible identificación de las 123 víctimas —hasta la fecha—, que aún no han sido identificadas.

Todos (...) los Nombres_