Arcángel Bedmar: Víctimas mortales de la represión franquista en Cabra durante la guerra civil. La fosa de Monturque

ARCÁNGEL BEDMAR | 12-7-2017

El golpe de Estado del 18 de julio de 1936 triunfó en Cabra con rapidez, al igual que en todas las localidades de la campiña cordobesa. El 19 por la tarde, el capitán de la Guardia Civil Francisco López Pastor, siguiendo las órdenes recibidas desde Córdoba —donde también se habían hecho con el control los militares golpistas— emitió el bando de guerra y destituyó el ayuntamiento republicano, que estaba presidido por Francisco Rojas López, de Izquierda Republicana. La sublevación contó desde el primer momento con el apoyo de los falangistas, del requeté carlista y de algunos militares, como el comandante de Caballería retirado Ramón Escofet Espinosa y el teniente de complemento Luis Pallarés Moreno. La nueva corporación municipal se constituyó el 5 de septiembre, presidida por Ángel Cruz Rueda, director del instituto Aguilar y Eslava, y en ella ejercían como gestores el médico Carlos Escofet Espinosa, José y Ramiro Benítez Cubero, Luis Albendea Rivas, Manuel Escudero Carrasco y Manuel Muñiz López-Cordón.

En Cabra no hubo resistencia al golpe de Estado, lo que no impidió que se desatara una gran oleada represiva. Para entenderla, hay que tener en cuenta que dos meses antes de la rebelión, el director de la conspiración, el general Emilio Mola Vidal, en las “instrucciones reservadas” emitidas a los otros militares conjurados ya había advertido de que la acción habría de ser “en extremo violenta” y de que tendrían que aplicar “castigos ejemplares”. En consecuencia, las llamadas a la violencia serían generalizadas desde el mismo 18 de julio. El general Franco, en su bando de guerra de ese día, exigía “inexcusablemente que los castigos” fueran “ejemplares” y que se impusieran “sin titubeos ni vacilaciones”. Diez días después, en una entrevista periodística, respondió que estaba dispuesto a conseguir sus objetivos “al precio” que fuera, aunque tuviera que fusilar a media España. La llamada a la violencia fue tan descarada y grosera que el día 23 de julio, en una de sus incendiarias charlas desde Radio Sevilla, Gonzalo Queipo de Llano, general jefe del Ejército del Sur, incitaba al uso de la violación como arma de guerra de la siguiente manera: “Nuestros valientes legionarios y regulares han enseñado a los cobardes de los rojos lo que significa ser hombre. Y, de paso, también a sus mujeres. Después de todo, estas comunistas y anarquistas se lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre? Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricas. No se van a librar por mucho que pataleen y forcejeen”.

En los lugares de España que quedaron en poder de los sublevados se siguieron fielmente estos mandatos represivos de las autoridades militares, aunque Andalucía fue la comunidad donde con mayor virulencia se aplicaron, ya que aquí se contabilizan 47.399 víctimas mortales republicanas frente a 8.367 franquistas, si seguimos el estudio recopilatorio realizado por el historiador Francisco Espinosa Maestre en el libro Violencia roja y azul. España 1936-1950 (página 78). Mientras, en la provincia de Córdoba hubo 11.582 muertos republicanos frente a 2.346 franquistas, según las investigaciones del historiador Francisco Moreno Gómez. Este último autor es el referente fundamental para el estudio de la guerra y la represión en nuestra provincia desde que iniciara sus publicaciones sobre el tema en el año 1982 con varias monografías monumentales. Este asunto lo aborda, por ejemplo, en uno de sus últimos libros, 1936: el genocidio franquista en Córdoba, del que hemos extraído en buena medida la información que aparece en esta entrada del blog sobre Cabra (páginas 268-273).

Según las estimaciones de Francisco Moreno, la represión franquista segó en Cabra la vida de unas setenta personas, aunque algunos testimonio orales hablan de hasta cien muertos. Este historiador consultó los libros defunciones del Registro Civil, que es la fuente natural para saber el número de fallecidos durante un periodo histórico, y contabilizó a 27 víctimas entre los años 1936 y 1950 “a consecuencia de la fenecida guerra contra el marxismo” (en Córdoba capital hay asentadas siete personas más, de las que dos son mujeres). Todas ellas estaban inscritas fuera del plazo legal para hacerlo, años después de que se produjeran las muertes. Sin embargo, el Registro Civil, presenta múltiples lagunas y no refleja la realidad represiva de aquellos años pues muchos de los asesinados se inscribieron falseando la causa de la muerte o se quedaron sin anotar, debido a que las familias no hacían el trámite por miedo, por las trabas burocráticas o porque emigraban de la localidad. Sirva de muestra, utilizando de fuente mis investigaciones, que de los 49 fusilados que hemos podido encontrar en Rute, 33 se han obtenido a través de testimonios orales, en Montilla 40 de 118, en Lucena 55 de 124, en Iznájar 32 de 60, en Nueva Carteya 40 de 71, y así sucesivamente. Es decir, que en muchas localidades el Registro Civil no recoge ni la mitad de los nombres de los asesinados.

Si sus familiares no asentaron a los represaliados después de muertos en el Registro Civil, conocer su identidad es hoy en día muy dificultoso, porque ya han desaparecido los testigos y porque los asesinados no dejaron rastro documental alguno, al no tener juicio previo ni ser enterrados legalmente, por lo que no se anotaban en los libros de cementerio. Por ello es tan valioso que en 1983 el historiador Francisco Moreno Gómez recibiera el testimonio de dos vecinos de Cabra, Jaime Pérez-Aranda Rojas y José Moreno Peña, que le aportaron nombres e información sobre lo ocurrido. Este último, además, le entregó una lista de 14 nombres o apodos de personas que no estaban inscritas en el Registro Civil. En Cabra los presos eran sacados desde la cárcel de la calle Cervantes para ser fusilados en las carreteras, sobre todo en la de Monturque y en la que iba de esta localidad a Lucena, según el registro Civil. En el testimonio que aportaron al historiador Francisco Moreno los dos vecinos antes citados, le hablaron de un gran fusilamiento en esta carretera el día 25 de agosto en el que perecieron 17 hombres. Dos de ellos quedaron vivos y se refugiaron en un cortijo donde los curaron, pero los descubrieron y los llevaron a rematar de nuevo (uno se llamaba Miguel Moreno Antequera, de 52 años de edad). Otro, Antonio Morillo, que era cabrero, sobrevivió y pasó a zona republicana.

El tema de la represión franquista en Cabra, que estaba recluido fundamentalmente en los libros de historia y en la memoria de los familiares de las víctimas, ha recobrado vida en la actualidad con la orden de 24 de marzo de 2017 de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para la indagación-localización, exhumación e identificación genética si procede de los restos humanos de posibles fosas comunes en Monturque. Esta Orden respondía a la petición de un par de familias egabrenses a la Dirección General de Memoria Democrática. La intervención, que se inició en el mes de junio, no ha tenido éxito en la zona de la finca de la Estacada de los Muertos (adonde llevaron a fusilar también a gente de la zona de Priego de Córdoba), pero sí en una antigua cantera limítrofe entre los términos municipales de Monturque y Lucena. Con el permiso de los dueños de la finca, hoy convertida en olivar, el equipo de  excavación ha estado dirigido por el arqueólogo Andrés Fernández Martín, que ha contado el apoyo material y humano de Ayuntamiento de Monturque y de su alcaldesa, Tere Romero, y de las orientaciones del Francisco Luque Jiménez, cronista local y autor del libro Monturque durante la guerra civil (1936-1939), publicado en 2009. De la fosa se han extraído siete cuerpos a los que en este momento se les está realizando un estudio antropológico que permita su identificación. Aquellas familias que consideren que los restos de sus seres queridos podrían haber estado ahí sepultados, deben de ponerse en contacto con la Dirección General de Memoria Democrática, que es la entidad pública que está llevando a cabo el proceso de intervención e identificación.

https://arcangelbedmar.com/2017/07/12/victimas-mortales-de-la-represion-franquista-en-cabra-durante-la-guerra-civil-la-fosa-de-monturque/