Avila. Día intenso en las Jornadas de Memoria Histórica

Un recital poético puso el punto y final a las jornadas que contaron con la presencia de Nicolás Sánchez Albornoz y Fausto Canales y donde la represión política y la memoria democrática centraron las mesas redondas

J.M.M. /  – 
Día intenso en las Jornadas de Memoria Histórica – Foto: David Castro

Las Jornadas ‘Memoria Histórica Ávila 1936-1975’ vivieron un intenso segundo día en el que se desarrollaron tres mesas redondas, una conferencia a cargo de Eduardo López-Aranguren y un recital poético que puso el punto y final a las sesiones. Todo ello con la presencia de numeroso público, superando las expectativas de la organización, que se vio «sobrepasada» con el interés que han despertado estas jornadas, que ayer se desarrollaron íntegramente en el Archivo Histórico y que contaron con la presencia de dos personajes como Nicolás Sánchez-Albornoz y Fausto Canales.

Las actividades programadas para este sábado arrancaron con la mesa redonda que llevó por título ‘La represión política enÁvila’, presentada y moderada por Enrique Berzal de la Rosa, y que contó con la participación de cuatro ponentes. Carlos de Pablo Lobo título su intervención ‘Ávila. La represión silenciada’. Por su parte, Cintia Pérez de la Cruz habló sobre ‘Silencio y resiliencia. La represión franquista de las mujeres abulenses republicanas’. M. Rafael Sánchez profundizó en el ámbito de la educación para hablar de ‘La represión contra maestros en Ávila’. Y finalmente Jesús Caballero Arribas abordó ‘La exhumación de Gavilanes’.Tras un descanso, se dio paso a la segunda mesa redonda de la mañana, bajo el título ‘Archivos y memoria democrática abulense’, que fue presentada y moderada por Guillermo Castellanos, responsable del Área de Transformación Digital de la Asociación de Archiveros de Castilla y León (ACAL). En esta mesa redonda se volvió a contar con cuatro ponentes. En primer lugar Antonio González Quintana, que habló sobre ‘Fondos documentales sobre la represión en el Archivo General Militar de Ávila y otros Archivos Militares’. También se contó con la presencia de Carmen López Sanchidrián, que abordó en su ponencia los ‘Fondos documentales sobre la represión en Ávila en el Archivo Histórico Provincial de Ávila’. Manuel Melgar Camarzana fue el tercer ponente que en su intervención profundizó sobre los ‘Fondos documentales sobre la represión en Ávila en los Archivos Estatales’. Finalmente, Enrique Guerra López se refirió al caso concreto del expediente del alcalde de Fontiveros.

Tras una pausa para comer, la tercera mesa redonda de la jornada llevó por título ‘Memorias personales y memoria colectiva’, que fue presentada y moderada por Isabel Alonso Dávila. También se contó en ella con la presencia de cuatro ponentes. Luis Carlos Nieto García habló sobre ‘Derecho a la verdad y deber de Memoria’. Por su parte, Concha Díaz presentó su estudio sobre ‘Abulenses en los campos de concentración nazis’. Luis Garrido Orozco explicó en su intervención una búsqueda familiar abulense, de Tornadizos concretamente, en los archivos españoles y franceses. Finalmente, Juan José del Águila habló sobre los procesados abulenses por el Tribunal de Orden Público (TOP).

Después de las mesas redondas se abrieron interesantes debates con mucha participación de los asistentes a las jornadas, que enriquecieron las exposiciones y en ocasiones llegaron a poner en verdaderos aprietos a los ponentes.A continuación, tras esa tercera mesa redonda, llegó el momento del cierre de las jornadas con la conferencia impartida por Eduardo López-Aranguren que tituló su intervención:’Las jornadas de memoria histórica de Ávila en el contexto de las leyes de memoria’.

El epílogo de este segundo día de estas jornadas tuvo una connotación cultural, con un recital poético que, presentado por José María Muñoz Quirós, llevó por título ‘Poesía con memoria’. En el mismo Julio Collado Nieto, Antonio Crespo Massieu, Jennifer Plaza Alfayate, José Pulido Navas, M. Rafael Sánchez, Miguel Velayos y Daniel Zazo dieron lectura a poemas vinculados con el contenido de estas jornadas que abrieron una nueva puerta a la reflexión de todos los presentes.

Jornada final. Para culminar las Jornadas ‘Memoria Histórica Ávila 1936-1975’, este domingo, y como actividad complementaria, se organizará una visita a lugares de memoria de la provincia de Ávila. Con salida de Ávila, los participantes se desplazarán al Valle del Tiétar, Navalperal de Pinares, Tornadizos, Pajares de Adaja y Bercial de Zapardiel.