Barcelona. Un congreso internacional muestra casos de recuperación de la memoria histórica en todo el mundo

Un congreso internacional muestra casos de recuperación de la memoria histórica en todo el mundo

19/06/2024
https://web.ub.edu/es/web/actualitat/w/recuperacio-memoria-historica
Expertos de todo el mundo se reunirán en un congreso que tendrá lugar del 25 al 28 de junio en la Universidad de Barcelona para hablar de la memoria histórica; de la plasmación material en fosas comunes, cementerios o cadáveres exhumados de víctimas, y de las políticas que se llevan a cabo a nivel internacional en este ámbito. Entre muchos otros ejemplos, se tratarán los cementerios para niños en la comunidad india en Estados Unidos, los estudios forenses en la postguerra en Vietnam o, con carácter más local, las actuaciones en el Valle de Cuelgamuros. Inaugurarán el congreso el rector de la UB, Joan Guàrdia; la consejera de Justicia, Derecho y Memoria, Gemma Ubasart, y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez.

El encuentro, bajo el título «Entretejidos de la memoria: políticas públicas, fosas comunes y materialidades», se inaugurará con una ponencia a cargo de la antropóloga Elisabeth Davis, de la Universidad de Princeton, sobre el conflicto entre las comunidades grecochipriota y turcochipriota. Davis hablará de la presencia material de la guerra en esta isla del Mediterráneo.

El primer panel lleva como título «Políticas de memoria y restos humanos». Intervendrán Tâm Ngo, del Instituto de Estudios sobre la Guerra, el Holocausto y el Genocidio, que expondrá la política de análisis forenses en Vietnam de la postguerra. También se abordará la memoria de conflictos en Perú y en Colombia.

Todo un panel se dedicará a las memorias de indígenas de Norteamérica. Marcha F. Small, de la Universidad Estatal de Montana, describirá los cementerios de niños en colegios en régimen de internado para la comunidad india, mientras que Emily Briggs, de la Universidad de Minnesota, se centrará en la repatriación de antepasados indígenas en Norteamérica, entre otros ponentes.

Se analizarán los cementerios para niños de la comunidad india en Estados Unidos, los estudios forenses posteriores a la guerra de Vietnam o las actuaciones en el valle de Cuelgamuros.

Ceremonias de duelo durante la COVID-19

La COVID-19, concretamente en territorio de los Estados Unidos, también será objeto de una de las ponencias del congreso. La antropóloga de la Universidad George Washington, Sarah Wagner, abordará las ceremonias de duelo a través de plataformas visuales o el impacto de la desinformación sobre el virus en los procesos de pérdida y memoria de la pandemia.

Otros aspectos que tendrán presencia en el acto son las políticas y leyes del recuerdo en España y otros estados, la visión de género y de diversidad en las conmemoraciones vinculadas a la memoria histórica, y cómo la memoria se plasma en palabras, imágenes, espacios monumentales, diversos materiales de archivo, etc. En encuentro finalizará con la mesa redonda titulada «Del Valle de los Caídos al valle de Cuelgamuros».

El evento tiene lugar en el proyecto NECROPOL: «Más allá del subtierro. Del giro forense a la necropolítica en las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil», financiado por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, y que tiene como investigadora principal a Queralt Solé, profesora de Historia Contemporánea de la UB.

https://web.ub.edu/es/web/actualitat/w/recuperacio-memoria-historica