Cádiz. El nombre de José León de Carranza incumple la legislación en Memoria Histórica y Democrática

El nombre de José León de Carranza incumple la legislación en Memoria Histórica y Democrática

Asociación por la Recuperación y Divulgación de la Memoria Histórica de Cádiz

Nota de prensa. Cádiz, 1 de agosto de 2025

Ante las noticias aparecidas hoy, 1 de agosto de 2025, en la prensa local gaditana cuestionando el cambio de nombre del actual puente José León de Carranza, la Asociación para la Recuperación y Divulgación de la Memoria Histórica en Cádiz considera hacer algunas puntualizaciones.

José León de Carranza, participó en el golpe de Estado y en la dictadura franquista siendo alcalde no democrático de la ciudad desde 1948 a 1969. Fue uno de los detenidos en la ciudad con motivo del fracasado golpe de estado del general Sanjurjo el 10 de agosto de 1932. Junto a él lo fue el coronel Enrique Varela.

Posteriormente, se vio implicado en el sumario abierto en octubre de 1934 con motivo del alijo de armas que la Federación Socialista Asturiana transportó en un buque desde Cádiz hasta las costas astures. El Turquesa, que así se llamaba el navío, fue vendido a los delegados asturianos por José León de Carranza.

En 1935 pertenecía a la directiva de Renovación Española (RE), con el puesto de vicepresidente local. Un partido monárquico cuyo objetivo fundamental era “restaurar el orden social tradicional” para lo que era necesario destruir el régimen parlamentario democrático mediante un golpe de Estado protagonizado por los militares
Renovación Española fue el partido que financió el desarrolló del grupo fascista Falange Española. Desde su fundación estuvo ligado a las diversas conspiraciones contra el Estado que se desarrollaron y mantuvo estrechas relaciones con el grupo clandestino militar golpista Unión Militar española (UME).

En julio de 1936 se encontraba en Marruecos bajo control español. En Tetuán también estaba Johannes E.F. Bernhardt que ofreció la ayuda del gobierno alemán a los golpistas. Uno de los instrumentos fundamentales de esta relación fue la empresa “Hispano-Marroquí de Transportes, Sociedad Limitada” (HISMA). Se creó el 31 de julio de 1936 bajo el nombre de “Carranza y Bernhardt, Transportes en General” y se convirtió en la tapadera de los intereses económicos alemanes en la España golpista. La familia Carranza estuvo presente mediante el 50% de la propiedad que obtuvo Fernando de Carranza Fernández de la Reguera. Su tarea principal fue proporcionar armamento a los sublevados a cambio de minerales y otros productos

José León de Carranza se convirtió primero en el representante oficial de los golpistas en Marruecos con sede en Rabat. Como tal, según se puede seguir en la prensa tanto francesa como española marroquí, ejerció diversas actividades hasta que, reconocida por Francia la administración golpista en 1939, Carranza fue el encargado oficioso de los intereses de los golpistas. Después cónsul general y el encargado de izar la bandera roja y gualda en los edificios oficiales en Casablanca y Rabat en marzo de 1939.
Con todos estos datos se puede afirmar que a José León de Carranza Gómez-Pablo se le puede considerar incurso en el artículo 35.2. de la Ley 20/2022 (BOE nº 252 de 20 de octubre de 2022) referente a los Símbolos y elementos contrarios a la memoria democrática y que dice textualmente:
“Asimismo, serán considerados elementos contrarios a la memoria democrática las referencias realizadas en topónimos, en el callejero o en las denominaciones de centros públicos, de la sublevación militar y de la Dictadura, de sus dirigentes, participantes en el sistema represivo o de las organizaciones que sustentaron la dictadura, y las unidades civiles o militares de colaboración entre el régimen franquista y las potencias del eje durante la Segunda Guerra Mundial.”

De hecho, por la ley citada, en aplicación del artículo 45, ya la ha sido retirada por el consejo de ministros de 11 de julio de 2023 la medalla al Mérito en el Trabajo que el dictador le concedió en 1958.

Su carrera en el franquismo no se detuvo tras su regreso a Cádiz. Entre 1946 y hasta 1964 fue Procurador de las Cortes franquistas y desde febrero de 1948 alcalde de la ciudad de forma ininterrumpida hasta su muerte.

Entre las condecoraciones que le fueron concedidas por la dictadura figura la Gran Cruz de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas que fue la distinción de mayor rango que otorgaba el franquismo. Creada en pleno conflicto en octubre de 1937 se concedió a las personas que habían prestado destacados servicios a los golpistas primero y dictadura franquista después.

Por todo ello, el pasado 17 de abril enviamos al Ministerio de Transporte del Gobierno de España solicitud para cambiar el nombre al puente José León de Carranza, personaje que participó en el golpe de estado de 1936, que estuvo estrechamente vinculado a la dictadura franquista y que contribuyó activamente en la política de depuración que llevó a cabo el régimen antidemocrático en Cádiz.

Además expusimos la necesidad de incoación de procedimiento en cumplimiento de las leyes estatal y autonómica de Memoria Histórica y Democrática (Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, artículo 35 y Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, artículo 32 para suprimir el nombre de José León de Carranza al puente de la Bahía de Cádiz denominado así.

Todos (...) los Nombres_