La Diputación de Cádiz defiende la Memoria Histórica como “antídoto” frente al blanqueamiento de las dictaduras
Redacción
El vicepresidente segundo de la Diputación de Cádiz y responsable del Servicio de Memoria Democrática, Javier Vidal, ha defendido la Memoria Histórica como antídoto ante el blanqueamiento de las dictaduras durante las II Jornadas de Memoria Democrática organizadas por la institución provincial en la Casa de Iberoamérica de Cádiz.
En su intervención, Vidal subrayó la importancia de “la educación, la información y la memoria” para que las generaciones más jóvenes comprendan lo ocurrido durante la dictadura franquista.
“Tuvimos una dictadura horrenda en nuestro país, una vulneración brutal de los Derechos Humanos, y las nuevas generaciones deben saberlo para que no se repita”, afirmó.
El acto, que contó con la participación del teniente de alcalde de Cádiz, Pablo Otero, y con ponentes de relevancia nacional e internacional, reunió a expertos y representantes sociales para debatir sobre los crímenes del franquismo, los procesos de reparación y la lucha contra la impunidad.
Entre los participantes destacó el jurista Baltasar Garzón, quien reivindicó la actualización constante de la Memoria Democrática.
“Muchos cometen el error de pensar que la memoria pertenece al pasado, pero es presente y futuro. Sólo puede consolidarse una democracia si se ajustan cuentas con el pasado”, señaló.
Garzón insistió en que “no se puede hablar de reconciliación sin reparación” y reclamó un cumplimiento real de la Ley de Memoria Democrática de 2022, además de un reconocimiento institucional que incluya el perdón a las víctimas y la identificación completa de las personas represaliadas.
Durante las jornadas también se abordó la situación actual de la dictadura de Teodoro Obiang en Guinea Ecuatorial, en la mesa redonda “Caso Guinea. Dictaduras encadenadas”, moderada por Tamara García, con la participación del abogado Aitor Martínez Jiménez y el activista Pedro Efa Mangue. Este último relató el encarcelamiento y tortura de su hermano, Feliciano Efa Mangue, junto a otros tres miembros del Movimiento para la Liberación de Guinea Ecuatorial Tercera República, uno de los cuales, Julio Obama Mefuman, murió en prisión en circunstancias no esclarecidas.
El testimonio sirvió para poner de manifiesto la persistencia de regímenes autoritarios y la necesidad de instrumentos legales internacionales que permitan investigar y sancionar violaciones de derechos humanos. Martínez Jiménez explicó los avances en la causa judicial abierta en España, que incluye órdenes de búsqueda y captura contra varios miembros del Gobierno guineano, entre ellos un hijo del presidente Obiang.
En el marco de las jornadas, Vidal anunció la puesta en marcha de un programa educativo en colegios e institutos de la provincia, al que ya se han adherido 27 centros, con el objetivo de acercar la Memoria Democrática a los jóvenes a través de actividades pedagógicas y testimonios históricos.
La Diputación destacó que este foro ha servido para reflexionar sobre los efectos del olvido histórico y advertir sobre “la creciente nostalgia por regímenes autoritarios” que reflejan algunos estudios sociales.
“La memoria no es una opción política, es un deber democrático y una herramienta para proteger los derechos humanos”, concluyó Vidal.



