Cádiz: Seminario: LA MUJER DURANTE LA GUERRA Y EL FRANQUISMO. REPRESIÓN Y RESISTENCIA

Seminario: LA MUJER DURANTE LA GUERRA Y EL FRANQUISMO. REPRESIÓN Y RESISTENCIA

Pabellón de mujeres de la cárcel de Ranilla (Sevilla)

Objetivos

Este seminario pretende mejorar el conocimiento de las/os estudiantes sobre la violencia sistemática que los sublevados contra la Segunda República planificaron y desataron contra las mujeres, que fueron no sólo asesinadas, encarceladas o vejadas, sino también objeto de una represión de género dirigida a atemorizar e imponer a toda la sociedad un modelo patriarcal y único de ser mujer.

Más específicamente, tiene por objetivos adicionales:

    • conocer mejor cómo fue la represión ideológica, económica y social ejercida contra todas las mujeres y específicamente la que tuvo como víctimas a aquellas mujeres que se habían distinguido por su papel protagonista en la vida democrática y en liderar los avances sociales y legales llevados a cabo durante la República;
    • explicar qué características, qué diferencias y similitudes tuvo la represión contra las mujeres en el Campo de Gibraltar en comparación con lo sucedido en los distintos territorios de Andalucía;
    • conocer cómo las supervivientes, las viudas, las huérfanas o las madres de asesinadas/os o de los presos sacaron adelante a sus familias con su esfuerzo y su trabajo en un país sumido en la pobreza económica y la miseria.

Créditos

  • Créditos ECTS pendientes de aprobación.
  • Observaciones sobre los créditos:

    Se ha solicitado a la Comisión de Ordenación Académica, Profesorado y Alumnos el reconocimiento de esta actividad con 1 crédito ECTS (pendiente de confirmación). No se podrán emitir certificados de créditos hasta la aprobación definitiva de dichos créditos. Para obtener el diploma de asistencia se requiere asistir al 100 % de la actividad y para obtener el certificado de créditos se requiere la misma asistencia y superar la evaluación que el coordinador determine. La falta de firma sin causa justificada en el control de asistencia que se pasará cada día imposibilitará la obtención de dichos certificados.

Evaluación

Para obtener el certificado de asistencia se deberá asistir a las sesiones (mínimo 80%) y superar un cuestionario de evaluación sobre los contenidos impartidos en las distintas conferencias. Para obtener el derecho al crédito ECTS, se deberá asistir a todas las sesiones (100%).

Programa

COORDINADORES:

      • D. JULIO PÉREZ SERRANO. Doctor en Historia y catedrático de Historia Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz (UCA). Dirige el Grupo de Historia Actual de la UCA desde 1993 y es Presidente de la Asociación de Historia Actual (AHA). Es miembro del Consejo Directivo de la Asociación de Demografía Histórica (ADEH). Ha impartido docencia en materias referidas a la historia del mundo actual, las relaciones internacionales, la historia contemporánea de la población y las relaciones entre la historia y el medio ambiente, en las licenciaturas de Historia, Humanidades y Ciencias Ambientales. Desde 1993 a 2004 dirigió el Programa de Doctorado en Geografía e Historia de la UCA, donde ha impartido un total de 36 cursos y seminarios. Ha sido investigador principal en 12 proyectos de investigación, financiados por la UCA, la Junta de Andalucía, el Plan Nacional de I+D y la Unión Europea. Actualmente dirige los proyectos Transición política y cambio social: las élites en el cambio de régimen (1973-1982) (BHA-2001-3852-C05-03), financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y Población, medio ambiente y desarrollo urbano en la Provincia de Cádiz (HUM-0315), financiado por el III Plan Andaluz de Investigación.
      • D. JUAN MIGUEL LEÓN MORICHE. Licenciado en Ciencias de la Información, rama de Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Periodismo por la Escuela de Periodismo de El País-Universidad Autónoma de Madrid. En 1996-1997 hizo el Curso de Aptitud Pedagógica (CAP) por el Instituto de Ciencias de la Educación de la UCA. Fue redactor jefe de edición y cierre del periódico EUROPA SUR desde mayo 1996 a mayo de 2006. De enero de 1997 a mayo de 1998 fue coordinador de PÁGINAS DEL SUR, revista del Grupo Joly  para sus tres periódicos: Diario de Cádiz, Diario de Jerez y Europa Sur. Coordinó todo el trabajo de los redactores que hicieron, entre otros, el número dedicados a los parques naturales de Andalucía que financió la Consejería de Medio Ambiente y del que se editaron y difundieron 90.000 ejemplares en toda España.

Duración: 25 horas (15 horas presenciales + 10 horas en Campus Virtual)
Fechas de celebración: 24, 25 y 26 de julio de 2023
Lugar de celebración: Palacio de los Gobernadores (C/ Rubín de Celis, s/n, San Roque)

24 de julio de 2023

9.00 horas. Bienvenida a los asistentes.

10.00 horas. Conferencia:

La represión femenina y la violencia sexuada en el franquismo“, a cargo de Dª. Teresa María Ortega López. Catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada y miembro del Grupo de Investigación / Principal Investigador of the Consolidated Research Group: MEDEA (Memoria de Andalucía. Política, Sociedad y Medio Ambiente en los siglos XIX y XX).

12.00 horas. Conferencia:

“Anarcofeminismo en España: Mujeres Libres. Del sindicalismo a una organización específica de mujeres“, impartida por Dª Dolors Marin Silvestre, Doctora en Historia Contemporánea por la Universitat de Barcelona y profesora de Documentación, Exposiciones y Audiovisuales del Patrimonio Industrial y Rutas Urbanas en la Escola de Patrimoni Contemporani. Autora de varios libros sobre el universo cultural de las clases obreras urbanas en Cataluña y España, en especial los sectores libertarios, su relación con las vanguardias artisticas y el feminismo

14.00 horas. Sesión de conclusiones.

25 de julio de 2023

9.00 horas. Sesión bibliográfica.

10.00 horas. Conferencia:

La Sección Femenina en el patio de la cárcel franquista“. Imparte Dª. Sofía Rodríguez López. profesora ayudante doctora de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. En 2002 obtuvo el Premio de Investigación Blas Infante por su tesina (Mujeres en Guerra) y en 2004 se doctoró Cum Laude en Historia Contemporánea por la UAL. Desde entonces se ha especializado en la historia social, de género y con fuentes orales de la guerra civil española y el franquismo siendo autora de diversos libros y publicaciones.

12.00 horas. Conferencia:

Mujeres ceutíes olvidadas. Represión, cárceles y fusilamientos (1936-1958)“. A cargo de D. Francisco Sánchez Montoya. Miembro del Instituto de Estudios Ceutíes, Medalla de la Ciudad Autónoma de Ceuta (2004), Premio de las Artes y la Cultura de Ceuta (2010) y Premio Nacional Manuel Azaña de investigación histórica. Autor de un sinfín de obras gráficas y audiovisuales sobre Ceuta.

14.00 horas. Sesión de conclusiones.
26 de julio de 2023

9.00 horas. Sesión bibliográfica.

10.00 horas. Conferencia:

Carmen Bru y María López, dos mujeres para un tiempo de compromiso“. Impartida por D. Antonio Pérez Girón, cronista oficial de la ciudad de San Roque desde hace más de veinte años, investigador especializado en la historia contemporánea de su ciudad y prolijo escritor con más de cincuenta libros que abarcan la investigación histórica, el ensayo, la narrativa y la poesía.

12.00 horas. Conferencia:

Mujeres en el tardofranquismo: control politico y desarrollismo económico“. Es ponente Dª. Purificación Sánchez Sánchez, Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Granada y profesora de Lengua Castellana y Literatura. Autora, entre otras obras, de “La represión de las mujeres en Andalucía (1936-1949)”, una investigación histórica que desvela la identidad de las mujeres andaluzas represaliadas por los tribunales militares franquistas

14.00 horas. Sesión de conclusiones.