Córdoba. El PSOE reitera la petición de que se dedique una calle a la periodista Renée Lafont, represaliada por el franquismo

El PSOE de Córdoba reitera la petición de que se dedique una calle a la periodista Renée Lafont, represaliada por el franquismo

El concejal Joaquín Dobladez reclama al Ayuntamiento que “reconsidere la negativa”

El concejal Joaquín Dobladez ha instado al gobierno del Ayuntamiento de Córdoba a “dar pasos en el avance democrático que supone la reparación de la memoria”, por lo que le pide que reconsidere la negativa a rotular una calle con el nombre de la primera mujer periodista fusilada en una guerra, Renée Lafont, “tras una tardanza de casi 4 años en resolver y rechazar la petición”. Dobladez ha apuntado, además, que “a día de hoy, en el Grupo Socialista no tenemos respuesta de nuestra solicitud de reunión con el alcalde para proponer honrar a quien fuera alcalde de Córdoba, Manuel Sánchez Badajoz, en el 90 aniversario de su fusilamiento”.

El edil ha recordado, en una nota de prensa, que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera (Aremehisa) solicitó al Ayuntamiento de Córdoba que dedicase una calle o plaza a Renée Lafont, un “arduo camino que ha durado casi cuatro años y que ha concluido con la negativa de Bellido”.

El concejal socialista ha lamentado el “rechazo del Ayuntamiento de Córdoba a reconocer la figura de Lafont” y pide al alcalde que reconsidere su decisión: “Hoy, Renée Lafont representa a quienes fueron silenciadas por la violencia y el olvido. Recordarla es un acto de justicia, pero también un compromiso con el presente y el futuro: con una prensa libre, con la igualdad y con la defensa de los valores democráticos”, ha señalado.

Periodista, escritora, hispanista y traductora, Lafont fue fusilada el 1 de septiembre de 1936 en Córdoba, tras ser capturada por tropas franquistas mientras cubría la Guerra Civil como corresponsal del diario francés Le Populaire. Se convirtió así en la primera periodista extranjera asesinada en el ejercicio de su profesión durante un conflicto armado.

Sobre Renée Lafont se han escrito libros, artículos, se han realizado exposiciones, universidades, periodistas e investigadores han contribuido a la difusión de su legado, y ha sido objeto de reconocimientos en Francia y en nuestro país como el Premio Memoria Histórica de Andalucía (Junta de Andalucía, 2010); el Premio Internacional Peironcely (2019), por su valor como figura olvidada de la Guerra Civil; el Premio García Caparrós y Premio 14 de Abril (2020) de asociaciones de memoria histórica, y el Reconocimiento Especial del Defensor del Pueblo Andaluz (2024) con motivo del 40º aniversario de la institución.

Noticias relacionadas y más

MEMORIA DEMOCRÁTICA PSOE | El PSOE de Córdoba reitera la petición de que se dedique una calle a la periodista Renée Lafont, represaliada por el franquismo

Todos (...) los Nombres_