Córdoba. Respuesta del equipo de intervención responsable de las exhumaciones en el cementerio de La Salud al escrito del Grupo Parlamentario SUMAR

RESPUESTA DEL EQUIPO DE INTERVENCIÓN RESPONSABLE DE LAS EXHUMACIONES EN
EL CEMENTERIO DE LA SALUD AL ESCRITO DEL GRUPO PARLAMENTARIO SUMAR

10 de marzo de 2025

(7) Facebook

De manera reciente, el equipo responsable de las exhumaciones de víctmas de la
violencia golpista y franquista en el cementerio de La Salud (Córdoba) recibió un
documento divulgativo firmado por el Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar, dirigido
a la mesa del Congreso.

Dicho documento plantea una serie de afirmaciones y de conjeturas que han generado
malestar entre los trabajadores y trabajadoras del proyecto, que en ningún momento
han sido consultadas/os para contrastar la información que en el mismo se ha divulgado
y que se considera defectuosa.

– En primer lugar, se afirma que “las asociaciones que conforman el movimiento
memorialista en Córdoba han trasladado a nuestro Grupo parlamentario la situación de
incumplimiento de objetivos, la desinformación y la falta de atención a los familiares de
las vítimas”.

El movimiento memorialista cordobés está compuesto por numerosas asociaciones,
teniendo constancia de que parte de ellas no suscribe la información detallada en el
documento. Por este moLvo, se considera oportuno que el grupo firmante detalle las
fuentes en base a las cuales han configurado la información incluida en el escrito.

– Se indica como fecha final en el documento octubre de 2025, pero la fecha real de
finalización del proyecto es diciembre de 2025.

– A continuación, el contenido detalla que “tras 20 meses de intervenciones en los
cementerios de San Rafael y La Salud, se han exhumado 100 víctimas de la represión”.
Esta frase podría conducir a equívocos y es inexacta. Las intervenciones en el cementerio
de San Rafael y en La Salud son independientes.

Los trabajos en el cementerio de la Salud se han realizado a lo largo de 15 meses,
exhumando un total de 127 vícLmas localizadas en el cuadro de Virgen de los Dolores (a
pesar de que ya se han comenzado los trabajos en el cuadro de San Plácido, hasta el
momento no se han encontrado indicios en ninguno de los cuerpos ya exhumados). No
obstante, y centrados en el cuadro de Virgen de los Dolores cabe resaltar que para poder
llegar a los niveles en los que se encontraban estos 127 cuerpos, y para discriminar entre
víctimas de la represión y cuerpos inhumados en la fosa de caridad, hubo que exhumar
en torno a 230 individuos pertenecientes a las fosas de caridad y enterrados de manera
“normalizada” y otros 105 individuos de cronologías más modernas en las cotas más
superficiales de la fosa -en uso hasta 1959 en Virgen de los Dolores y hasta 1980 en el
cuadro de San Placido-. Estos restos, entendemos, merecen igual consideración y operar
con presteza para ahorrar Lempo, habría conllevado imprecisión en el ejercicio de
exhumación, bajo la cual no se habría podido asegurar la integridad de los restos
ritualizados durante su extracción ni su posterior disLnción entre vícLma o cuerpo
ritualizado.

Por tanto, la latencia que estas exhumaciones han supuesto no sólo obedece a
coordenadas ético-morales que podrían resultar discutibles (deshacerse rápidamente de
los cuerpos superficiales para centrarse en las víctimas), también responde al
procedimiento metodológico arqueológico riguroso. Todo elemento debe ser registrado,
estudiado y documentado de manera sistemática y minuciosa. Estos registros, estudios
y documentación permiten asegurar con un alto porcentaje de veracidad que nos
encontramos (o no) ante víctimas que no presentan lesiones por armas de fuego.
De esta manera, son 462 cuerpos exhumados mediante exhaustiva metodología
arqueológica, no los “aproximadamente 100” que refleja el escrito. Esta cifra, además,
contradice la frase que afirma en el mismo texto que “ninguna exhumación se ha
producido en el cementerio de La Salud”.

– En segundo lugar, encontramos referencias a “estudios previos” que fijan expectativas
en cuanto al número de cuerpos que se alojan en los cuadros intervenidos y a un posible
ritmo de trabajo. Entendemos que, para establecer un diálogo contrastado y
fundamentado, deberían especificarse a que estudios se hace referencia (al igual que se
cita, por ejemplo, al historiador Moreno Gómez). Al carecer de referencias, no estamos
en disposición de responder de manera precisa a ninguna de ellas. No obstante, no existe
ningún trabajo previo que haya abordado las cotas inferiores en las que se encuentran
las vícLmas represaliadas, por lo que basarse en ellos para establecer cualquier
expectativa sólo puede conducir a juicios imprecisos.

– Así mismo, se numeran otros ejemplos de exhumaciones de “grandes fosas del
franquismo en Andalucía” donde los resultados obtenidos no han resultado “fallidos o
tan insuficientes” como los del cementerio de La Salud. No obstante, el método
inferencial y las generalizaciones que aquí se emplean de forma reiterada pueden
conducir, una vez más, a expectaLvas equívocas o lecturas erróneas del proceso que se
está llevando a cabo. Cada emplazamiento de trabajo supone inconvenientes y
complicaciones singulares, que requieren procedimientos específicos o soluciones
técnicas concretas, en muchos casos no extrapolables o comparables. La estandarización
de un método -y de expectativas- sólo puede aplicarse en contextos homogéneos y
replicables, que en la teoría pueden darse, pero difícilmente se encuentran en la
práctica.

Se llega a establecer una regla de tres “al ritmo actual de exhumaciones es de 4,5
represaliados por mes”, que pudiera poner en entredicho el bien hacer de las/os
profesionales de experiencia contrastada y formación específica involucradas/os en los
trabajos. La problemáLca es que esta formulación sólo ha tenido en cuenta dos
elementos (Lempo y número de vícLmas). No obstante, pasa por alto los numerosos
factores y complejidades que cualquier trabajo técnico desarrollado con rigurosidad en
espacios únicos y alterables pueden presentar.

Al respecto, si comparamos el caso de Córdoba con otros lugares, el número de
represaliados no es excesivamente alto. Y aquí es donde entran los otros factores que la
regla de tres -y, por tanto, la lecturas y juicios realizados en el documento- no incluye.

– Por un lado, la profundidad a la que el equipo está trabajando conlleva mucha
más dificultad a la hora de llevar a cabo los trabajos.

– Otro factor que está ralentizando el proceso es el tipo de depósito que de manera
más común está siendo localizado. En contraste con la mayoría de las grandes
fosas a las que se hace referencia en el documento, los depósitos localizados en
el cementerio de La Salud no son múltiples, si no individuales. Esto se traduce en
que exhumar a una sola víctima exige la movilización de mucha más cantidad de
terrígenos que en estos otros contextos. A esto se le suma que los depósitos de
víctimas y los depósitos de personas ritualizadas ocupan los mismos espacios y
se depositan con las mismas características, lo que hace que deba tratarse a cada
uno de ellos como población represaliada hasta que, y ya en laboratorio, se logre
descartarlos como vícLmas -basándonos en la ausencia de indicios de haber
tenido una muerte violenta-. Lo cual engrosa la cantidad de Lempo requerida.

– Otros elementos que esta regla de tres no contempla son el Lempo que se dedica
a la realización de informes mensuales con toda la información obtenida
(consultables de manera pública). Tampoco incluye las muestras de ADN que han
sido recogidas, el estudio antropológico forense de los cuerpos recuperados, el
estudio, documentación y restauración de los objetos asociados a las víctimas, la
investigación histórico-documental realizada o la recogida de testimonios de
familiares. El equipo del proyecto, además, ha tenido que hacerse cargo de los
estudios antropológicos de los restos recuperados en 2021, pues en esa campaña
no se les realizaron ni estudios ni la extracción de muestras de ADN. En este
sentido, también ha

Han tenido que volver a extraerse muestras de ADN de los
restos de 2019, realizando el subsiguiente estudio antropológico asociado.

– Por último, han causado demoras otros aspectos. Por ejemplo, el episodio
meteorológico que se dio el pasado 8 de marzo de 2024 con vientos

– que tiraron abajo las carpas con las que se protegen las zonas que se están
trabajando, la limpieza y adecuación de los lugares cedidos para que pudieran
funcionar como laboratorios, etc.…

– Sobre los Lempos requeridos por el Laboratorio de GenéLca de la Universidad de
Granada -que recibe muestras óseas y de ADN de numerosos lugares del estado español-
, como equipo técnico de áreas ajenas, no podemos responsabilizarnos del espacio que
requieran sus profesionales.

– En referencia a la falta de atención y orientación a familiares. En efecto, la Oficina de
Atención a las Víctimas y Memoria Democrática tuvo una apertura tardía y, además, no
se ha producido una contratación por parte de la Administración Local que pudiera
atender a las familias.

Han sido diversos técnicos especializados y con experiencia previa en la materia –
pertenecientes al equipo de trabajo- quienes han estado presentes desde su apertura.
Para quienes no pudieran desplazarse hasta la oficina se habilitaron un correo
(equipocordobasalud@gmail.com) y un número de teléfono -divulgado en medios de
comunicación, redes sociales, etc.- desde donde se han atendido a numerosos/as
familiares -a quienes se les ha facilitado documentación, tomado muestras de ADN,
grabado testimonios orales, etc.).

Además, se publicó de manera reciente una página web (www.fosasdecordoba.com) en
la que se ofrece información periódica de los pormenores de la intervención. Las
certificaciones que el equipo proporciona pueden además consultarse en la web de la
Junta de Andalucía1

– En pro de la transparencia y la extensión de la actualidad del desarrollo de la
intervención al total de la ciudadanía, se han enviado a medios de comunicación notas
de prensa (que han sido publicadas), convocado y concedido entrevistas. Se han
realizado jornadas de puertas abiertas en colaboración con familiares y asociaciones,
visitas guiadas a familiares, centros educativos y grupos universitarios.

De cara al contacto con las diversas asociaciones memorialistas, el equipo responsable
de las exhumaciones tomo la iniciaLva para consLtuir un grupo de mensajería
instantánea en el que hay incluidos representantes de distintas asociaciones y sindicatos,
desde el que se ha facilitado información y convocado reuniones.

Dada la naturaleza de estos trabajos, las necesidades de los y las familiares (a quienes
apoyamos y para quienes estamos a disposición, de quienes comprendemos su malestar
y ofrecemos nuestro trabajo y disponibilidad para paliarlo en la medida de nuestras
posibilidades), la propia dignidad de las víctimas y, por úlLmo y mucho menos
importante, la falta que supone este texto a la credibilidad del equipo de profesionales
que está operando en el cementerio de La Salud, solicitamos que la información que se
divulgue se contraste previamente de manera responsable y cienqfica -ningún
profesional del sector o perito ha visitado las obras o ha solicitado información-.

Por ello, convocamos una reunión con aquellos partidos, asociaciones o familiares que
se vean identificadas en este texto para ofrecer las explicaciones pertinentes.

1 hpps://www.juntadeandalucia.es/organismos/culturaydeporte/areas/cultura/memoriademocra
>ca/actuaciones/paginas/informes-actuaciones.html).

(7) Facebook

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

El texto de SUMAR

Cuando una familia está esperando conocer cuál fue el destino de un ser querido, el tiempo importa.Exhortamos al Ministerio de Memoria Democrática a que culmine los trabajos de exhumación en los cementerios de San Rafael y La Salud, que se están demorando de forma alarmante.

Enrique Santiago (@enriquesantiago.bsky.social) 2025-03-03T19:11:23.437Z

Todos (...) los Nombres_