‘Crónicas de la barbarie’, el libro que rompe con el imaginario que impuso el franquismo.

El periodista Antonio Somoza publica en los Cuadernos de Apoyo Mutuo de la Editorial Ateneo Libertario El Acebuche una recopilación de textos sobre memoria histórica publicados en elDiario.es Andalucía

Tropas del ejército rebelde, en el asedio a población civil durante 'la desbandá'.

elDiarioand / Málaga —

El periodista Antonio Somoza presentará el libro ‘Crónicas de la Barbarie’ este próximo lunes, día 20, a las 18:30 horas en el salón de actos de la Biblioteca Provincial de Málaga. Somoza es también vocal de la Asociación contra el silencio y el olvido y por la recuperación de la memoria histórica. El acto servirá de clausura a la primera etapa de la exposición ‘La Desbandá. Febrero 1937. El éxodo de Málaga bajo las bombas fascistas’. El próximo, viernes, día 24, comenzará la segunda etapa de su periplo por Málaga y Cádiz con la apertura de la muestra en Ardales.

Caza y depuración de los maestros

La obra que se presenta el día 20 es la compilación de 12 crónicas publicadas por elDiario.es Andalucía entre mayo de 2024 y febrero de 2025, en las que el autor combina el relato riguroso de hechos probados y contrastables con una opinión militante, que se posiciona claramente con la democracia y con el antifascismo. El libro ha sido editado por el Ateneo Libertario El Acebuche y representa el número 14 de su colección ‘Cuadernos de Apoyo Mutuo’. Para este ejemplar, el Ateneo cuenta con la colaboración de la Asociación Contra el Silencio y el Olvido y por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga.

Una situación que, según explica, se ha visto agravada en los últimos años por los “intentos de la derecha y la ultraderecha para enterrar cualquier intento de una lectura democrática de la historia”. “Alcanzan su cenit con las leyes que llaman, ”de concordia“ cuando en realidad lo que persiguen es consagrar el relato de la guerra que se elaboró durante el franquismo”.

El autor confiesa que su obra es un compromiso con los que sufrieron en sus carnes la crueldad de un régimen dictatorial y tiene una intencionalidad didáctica por el deber moral hacia los más jóvenes para explicarles cómo se comportan las dictaduras en general y como lo hizo la de Franco en particular

Los distintos capítulos abordan los distintos tipos de represión de la dictadura y las consecuencias que tuvieron para los españoles y españolas, de la segunda mitad del siglo XX y de la actualidad. En el libro se abordan temas como la justicia al revés, la siembra del terror, el robo de bebés, al adoctrinamiento escolar contra las ideas de sus padres, la violación masiva de mujeres, los campos de trabajo esclavo, la degradación animal de los pobres, la caza y depuración de maestros y maestras, la persecución a científicos e intelectuales, o el robo y saqueo “legalizado” mediante la aplicación de leyes con carácter retroactivo,

Todos (...) los Nombres_