EL AYUNTAMIENTO DE FUENSALIDA (TOLEDO) DE ELIMINAR UNA PLACA MEMORIAL DEDICADO A UNA VÍCTIMA DEL FRANQUISMO EN EL CEMENTERIO DE DICHA LOCALIDAD

18 h 

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEx) desarrolló durante el año 2022 el proyecto “Exhumación, estudio y posible identificación de los restos óseos hallados en el Cementerio Municipal del municipio de Burgohondo (Ávila).

Dicho proyecto se ejecutó a través del Ayuntamiento de Piornal (Cáceres) en colaboración con el Ayuntamiento de Burgohondo (Ávila), a través de la financiación de la “Convocatoria, mediante resolución de 7 de julio de 2021, de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática por la que se ha concedido a la FEMP la subvención nominativa prevista en la Ley 11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado 2021, para ejecución de actuaciones y proyectos relacionadas con la Memoria Democrática”.
En dicho proyecto, se contemplaba, según marca la Ley de memoria democrática y protocolos al efecto, que en el caso de no poder identificar los restos y entregar a sus familiares, se devolverían al Ayuntamiento de la localidad donde se encontraban para su reinhumación (como se ha hecho, según documento del Ayuntamiento de Burgohondo de 22 de abril de 2022. Además, en este supuesto, de no identificación de los restos, se contemplaba en dicho proyecto que, al menos, se colocaría una placa de recuerdo en el cementerio de Piornal (Cáceres) y en el cementerio de Fuensalida (Toledo), de donde eran originarios dos de las personas buscadas.
Para colocar dicho memorial en recuerdo de aquellas personas fallecidas, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura-ARMHEX, encargó una placa para colocarse en un pequeño muro dentro del cementerio de Fuensalida.
La ARMHEX solicitó por consiguiente el permiso, autorización y colaboración para que dicho Ayuntamiento de Fuensalida aprobara y colaborara en la instalación de dicho memorial.
REGISTRO ELECTRÓNICO
Número de registro: REGAGE22e00021231503
Fecha y hora de presentación: 29/05/2022 14:22:41
Organismo destinatario: 101450664 – Ayuntamiento de Fuensalida
El Memorial fue inaugurado el día 12 de agosto de 2022 con la asistencia del Alcalde-Presidente de ese Ayuntamiento, familiares y amigos de Mariano Álvarez Escobar “Antonio”, guerrillero, natural de Fuensalida (Toledo), de 29 años de edad.
El objetivo de este Memorial es que, puesto que no se han podido recuperar sus restos y entregar a la familia, al menos los familiares que lo deseen puedan tener una placa en el cementerio de la localidad de nacimiento de Mariano Álvarez, deje de ser un “desaparecido” y a la que puedan acudir para honrar su memoria y presentar sus respetos igual que el resto de familiares con sus difuntos, en nuestra cultura.
Según diversas informaciones recabadas recientemente y la aportada por algunos familiares, existen indicios sobre unas presuntas intenciones de la actual corporación municipal de eliminar dicho Memorial. A ello se añade el silencio significativo a una pregunta sobre esta cuestión formulada por el portavoz de la oposición y dirigida al actual Alcalde en el pleno del pasado 8 de febrero de 2024. Todos estos datos nos hacen arrojar serias dudas y temores sobre la eventual eliminación de dicha Placa memoria.
A nadie se le escapa que esta presunta intención vendría motivada tras la reciente ejecución por parte de la actual Corporación ahora gobernado con mayoría absoluta por el PP; de la sentencia del 24 de octubre de 2022 del juzgado de lo Contencioso Administrativo número 2 de Toledo, por la que se condenaba al Consistorio de Fuensalida a modificar la denominación de 12 calles franquistas: calle General Asensio, calle General Mola, calle General Moscardó, calle General Varela, calle General Yagüe, Plaza del Generalísimo, calle Héroes del Alcázar, Plaza José Antonio, calle Onésimo Redondo, calle Queipo de Llano, calle 18 de Julio y calle General Barrón.
La eventual pretensión de querer eliminar el memorial dedicado en el cementerio al guerrillero nacido en la localidad, Mariano Álvarez, muerto y desaparecido en una fosa clandestina parecería por ello, más bien una suerte de venganza por esta cuestión.
Desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEx) queremos remarcar que son dos cuestiones totalmente diferentes. El tema de la sentencia está referido al cumplimento liso y llano de los mandatos de la anterior Ley 52/2007, de Memoria Histórica en cuanto al callejero en su Artículo 15.
En cambio, la sencilla Plca Memorial dedicada a Mariano Álvarez, viene respaldado tanto por la anterior Ley como por la actual Ley 20/2022 de 19 de Octubre de Memoria democrática, ya que en los Artículo 3. Dedicado a las Víctimas (…) incluye a:
i) Las personas que participaron en la guerrilla antifranquista, así como quienes les prestaron apoyo activo como colaboradores, en defensa de la República o por su resistencia al régimen franquista en pro de la recuperación de la democracia.
Artículo 15. Derecho de las víctimas a la verdad.
Artículo 10. Políticas de memoria democrática. 1. La Administración General del Estado adoptará las medidas y actuaciones necesarias para el conocimiento y conmemoración de los hechos representativos de la memoria democrática y el reconocimiento de las personas que lucharon por la libertad y la democracia, especialmente de todas las víctimas a que se refiere el artículo 3.
Artículo 14. Colaboración entre administraciones públicas
Esta asociación, ARMHEX quiere así mismo recordar que dicho Memorial fue financiado por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática (Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática) y la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias), en el marco del proyecto anteriormente citado.
En consecuencia, la eventual eliminación de dicho Memorial podría tener eventuales repercusiones legales, como ya ha sucedido con algunas placas en otras localidades, con base en la Ley estatal 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática (BOE de 20 de octubre), sobre la regulación y la necesaria colaboración de las Administraciones públicas para la localización e identificación de víctimas y otras disposiciones.
Por parte de esta asociación se reseña que esta es una cuestión de derechos humanos amparada en la actual legislación de memoria democrática, no una cuestión estrictamente política, para un justo y merecido reconocimiento a personas desaparecidas y enterradas en fosas clandestinas y a sus familiares, en la línea de lo que recogen organismos internacionales como la ONU.
La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA, manifiesta que luchará denodadamente y sin descanso, todo lo necesario para lograr que este proyecto y trabajo llevado a cabo así como la legítima demanda de la parte de la familia sensibilizada con este tema no queden de nuevo en el olvido
Badajoz a 16 de febrero de 2024
ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).
Apartado de Correos nº 17
BADAJOZ. 06080.