El Gobierno central inyecta más de un millón de euros para buscar fosas del franquismo en Andalucía

Entre las administraciones beneficiarias figuran las diputaciones provinciales de Jaén y de Sevilla, así como los ayuntamientos de Sevilla, Jaén, Huelva y Córdoba

Trabajos de exhumación de la fosa común de Pico Reja en el cementerio de San Fernando de Sevilla en 2020.

Juan Miguel Baquero/ 

El Gobierno de España ha inyectado 2,4 millones de euros más para abrir fosas comunes del franquismo en todo el país y una gran parte de ese dinero llega a Andalucía. Dos diputaciones y seis ayuntamientos de la región reciben más de un millón del total mientras la Federación de Municipios y Provincias (FEMP) canaliza otro millón en subvenciones públicas.

La duda tras la noticia está en si las administraciones gobernadas por la derecha, como Sevilla o la Junta de Andalucía, seguirán instaladas en la “inacción” ante la Memoria Histórica, como alertan las asociaciones memorialistas, que han venido criticando que la Junta presuma de la “colaboración entre administraciones” para vender como propia la exhumación de fosas financiadas por el Estado.

El Ejecutivo de Pedro Sánchez apela así al de Juanma Moreno en los proyectos de exhumación cofinanciados por las cuatro administraciones (estatal, regional, provincial y local). Un ejemplo: la fosa de Monumento en Sevilla –la más grande en la ciudad, copia el modelo de Pico Reja–, donde el Ayuntamiento dejó sin presupuesto el pacto. El plan estatal destina 200.000 euros al Consistoriuo hispalense, dejando la pelota en el tejado del alcalde, José Luis Sanz.

O como ocurre en las fosas de Córdoba, que confirman la “masacre” de civiles en ciudades sin guerra. El real decreto aprobado por el Consejo de Ministros, que activa ese dinero para la búsqueda, localización y exhumación de fosas del franquismo, recoge 150.000 euros para la Diputación sevillana, que a su vez destina un millón de euros de recursos propios a ese fin, como informó este periódico. El ente provincial jiennense recibe por su parte 100.000 euros.

El Ayuntamiento de Jaén recibe un importe de 200.000 euros y 150.000 el de Córdoba y el onubense, también con el objetivo de “llevar a cabo la recuperación de cuerpos de víctimas de la guerra y la dictadura”, según el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres. Para la construcción de sendos memoriales, Víznar (Granada) y Nerva (Huelva) perciben 50.000 euros cada municipio.

Las entidades locales andaluzas acaparan “más de la tercera parte de los proyectos subvencionados y un porcentaje mayor de los fondos repartidos” en las sucesivas convocatorias del “plan de choque” del Gobierno español para buscar las fosas del franquismo. Andalucía suma la tercera parte de la represión golpista en toda España con 50.000 víctimas y 900 fosas comunes, como adelantó elDiario.es Andalucía.

En el último plan anunciado, de 1,4 millones de euros –más allá del millón que filtra la FEMP– llegan 1.050.000 euros a instituciones andaluzas. Los “escollos” están en aquellas gobernadas por la derecha y que están involucradas en proyectos financiados por todas las administraciones, caso de ayuntamientos y diputaciones provinciales, además de la propia Junta de Andalucía.

El Gobierno andaluz ya dejó de invertir más de la mitad del presupuesto previsto para el primer plan de memoria democrática. La Federación Andaluza de Memoria Democrática criticó entonces que la Junta presuma de la “colaboración entre administraciones” para vender como propia la exhumación de fosas financiadas por el Estado. “Si las otras –instituciones– siguen ‘arrastrando los pies’, comprometen la viabilidad de los mismos”, según las fuentes consultadas por este medio.

Subvención a 2 diputaciones y 6 ayuntamientos

La Diputación de Sevilla recibe 150.000 euros para exhumar diversas fosas comunes. Y el propio ente provincial ha activado otro millón de euros de inversión para buscar fosas, divulgar y retirar símbolos franquistas, pendiente de resolución y al que se han presentado más de 60 proyectos de otras tantas poblaciones. Las actuaciones subvencionables alcanzan los 100.000 euros para trabajos arqueológicos y un objetivo final: que en 2030 no haya fosas en suelo sevillano.

En este proceso entra también la fosa de Monumento, en teoría la más grande situada en el cementerio de San Fernando, donde podría haber 2.600 víctimas de la represión franquista. El Ayuntamiento de Sevilla recibe 200.000 euros para desatascar un acuerdo de todas las administraciones paralizado desde hace más de un año, precisamente, por la falta de financiación municipal.

A los ayuntamientos de Córdoba y Huelva llegan 150.000 euros para “continuar la exhumación de las fosas que ya se están ejecutando”. En las necrópolis cordobesas de San Rafael y La Salud hay, según las previsiones, hasta 4.000 desaparecidos. En el cementerio onubense de la Soledad roza sobre el papel los 1.500 asesinados, con 821 cadáveres tirados en la calle en la matanza inicial. La excavación de las grandes sepulturas colectivas de estas ciudades confirman la “masacre” de civiles en zonas sin guerra.

Al Ayuntamiento de Jaén corresponden 200.000 euros para la exhumación de la ‘Fosa 702’ del cementerio de San Eufrasio. En el camposanto jiennense se encuentran los restos de unas 1.800 personas, resultado de las ejecuciones de las condenas a muerte de los Consejos de Guerra sumarísimos, según informa el ministerio en una nota de prensa.

En los casos de Nerva (Huelva) y Víznar (Granada) recibirán 50.000 euros, respectivamente, para erigir memoriales de dignificación en donde se puedan depositar los cadáveres sin identificar. En las actuaciones de exhumación de fosas desarrolladas con financiación estatal en ambos municipios se han recuperado 266 víctimas en Nerva y 171 en Víznar (de ellos 5 ya identificados genéticamente), que es la localidad en la que desapareció el poeta Federico García Lorca, cuyos restos no han sido localizados.

Todos (...) los Nombres_