El Gobierno inicia el expediente para declarar Lugar de Memoria la “La Desbandá”, donde miles de civiles fueron mascrados durante la Guerra Civil

La Directora General de Atención a las Víctimas y Promoción de la Memoria ha establecido diez lugares que serán conservados y señalizados

Sexta marcha integral organizada por la Asociación Sociocultural La Desbandá. (Europa Press)Sexta marcha integral organizada por la Asociación Sociocultural La Desbandá. (Europa Press)

El 7 de febrero de 1937, en plena Guerra Civil, más de 120.000 personas salieron a pie de Málaga hacia Almería huyendo del conflicto. Miles de malagueños y desplazados que habían llegado huyendo de pueblos y ciudades, como Sevilla y Cádiz, que ya habían caído, iniciaron la ruta. Hombres, mujeres y niños salieron casi con lo puesto para escapar de la barbarie y de las bombas que asediaban a Málaga con cada vez más intensidad.

“La peregrinación de cerca de 200.000 personas desde Málaga a Almería, a pie, es algo que no tiene precedentes en la historia de las evacuaciones de guerra. Hombres muertos por la carretera de frío, hambre y cansancio. Mujeres con niños en brazos y con los pies enormemente desfigurados y lleno de llagas, caras famélicas, etc”, contó el capitán de carabineros, Francisco Angulo.

Es difícil dar cifras exactas, ya que muchos cadáveres quedaron abandonados en el camino o fueron enterrados en fosas comunes en los pueblos del camino. El historiador Paul Preston cifra los fallecidos entre 3.000 y 5.000. Entre el 7 de febrero y el 10 de febrero de 1937 el camino de Málaga a Almería se convirtió en una riada de mujeres, niños y ancianos que huían de sus hogares intentando escapar de las bombas, de la represión, del miedo y del hambre.

Ahora, la Directora General de Atención a las Víctimas y Promoción de la Memoria ha iniciado el procedimiento para declarar Lugar de Memoria el camino donde se produjo “el éxodo, persecución y masacre de la población civil entre Málaga y Almería en febrero de 1937″, conocido como “La Desbandá” o “La Huía” tras alcanzar el Acuerdo de incoación del procedimiento de declaración como Lugar de Memoria, del éxodo, persecución y masacre de la población civil entre Málaga y Almería en febrero de 1937.

Los diez lugares de “La Desbandá” que serán conservados y señalizados

El acuerdo publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) recoge diez lugares, entre el punto de origen y destino del éxodo, que representan “hitos” de la masacre, y con este nombramiento la administración tendrá la obligación de garantizar su perdurabilidad, identificación, explicación y señalización adecuada. Los puntos que se recogen son:

  • El Peñón del Cuervo-Paseo de los canadienses de Málaga, lugar de salida del éxodo el 7 de febrero de 1937. El nombre de Paseo de los Canadienses rinde homenaje a la ayuda prestada por el Socorro Rojo a través de la contribución de trabajadores y trabajadoras y sus sindicatos en Canadá y a la figura del médico canadiense Norman Bethune.
  • La señal de obús en los túneles de El Cantal de Rincón de la Victoria (Málaga), donde queda un vestigio del cañoneo de los cruceros sobre la población civil, y que cuenta con una plaza-homenaje a aquellos trágicos episodios.
  • El antiguo Faro de Torre del Mar, “Faro de La Barraca”, en Vélez-Málaga. La acción del farero Anselmo Vilar García las noches del 6 y 7 de febrero negándose a encender el faro imposibilitó que los barcos sublevados bombardearan la costa, salvando así la vida de miles de refugiados que se apostaban en Torre del Mar. Como represalia, los cruceros Canarias y Baleares bombardearon la costa de Torre del Mar la mañana del 8 de febrero. El farero Anselmo Vilar fue fusilado por las tropas sublevadas.
  • El Parque de la Memoria “Málaga 1937″, en Vélez Málaga. Lugar de paso y recuerdo a las víctimas de La Desbandá, que forma parte de la ruta que hizo la población civil y cuenta con una obra del artista Rogelio Pérez Cuenca, que rinde homenaje a todas las víctimas, inmortalizando sus nombres en varias placas conmemorativas.
  • El Puente Viejo, Barranco del Maro, en Nerja (Málaga). Sobre el puente los barcos de la armada sublevada atacaron a la población civil que huían de Málaga hacia Almería, dejando un gran número de víctimas mortales.
  • La desembocadura del Río Guadalfeo, en Motril (Granada). Declarado Lugar de Memoria Histórica de Andalucía mediante Acuerdo de 27 de diciembre de 2013, del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. El puente fue destruido para evitar el avance de las tropas sublevadas. La población civil se vio obligada a cruzar el río a nado para llegar a la otra orilla, perdiendo la vida varios centenares en el intento debido a la crecida del río.
  • La fuerte de Carchuna, en la Entidad Local Autónoma homónima (Granada). Situado en las inmediaciones de la antigua carretera de Málaga-Almería, este recinto fue utilizado por los sublevados como cárcel de presos republicanos. Desde el frente republicano, estabilizado en Motril desde La Desbandá, un grupo de soldados de la 55.ª Brigada Mixta de la 71.ª División del XXIII Cuerpo de Ejército Republicano liberaron, en mayo de 1938, a 308 mineros asturianos que se encontraban recluidos en este cuartel. Declarado Bien de Interés Cultural desde 1985.
  • El Cuartel General Brigadas Internacionales en Castel del Ferro-Gualchos, (Granada). La llegada de las Brigadas Internacionales fue decisiva para el freno del avance de las tropas sublevadas y la salvaguarda de la retaguardia de los refugiados que caminaban hacia Almería. En la localidad existe una placa en homenaje a las Brigadas Internacionales. Hasta este lugar llegaron Norman Bethune y Hazen Sise en auxilio de los refugiados.
  • Adra (Almería), ya que fue la primera localidad de la provincia de Almería a la que llegaron los refugiados de Málaga. En el paseo de Adra se tomaron las imágenes más reconocidas de los refugiados previo al bombardeo del 10 de febrero de 1937 por parte de la aviación sublevada.
  • El Parque Nicolás Salmerón, Almería. Desde este lugar fueron posteriormente distribuidos hacia otros lugares de la ciudad y de la provincia de Almería, sobre todo a raíz de los bombardeos sobre la población por parte de la aviación sublevada. Inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Jardín Histórico.
  • https://www.infobae.com/espana/2024/02/14/el-gobierno-inicia-el-expediente-para-declarar-lugar-de-memoria-la-la-desbanda-donde-miles-de-civiles-fueron-mascrados-durante-la-guerra-civil/