El recinto fue el principal centro de represión del colectivo LGTBI durante el franquismo
El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática ha incoado el procedimiento para declarar como Lugar de Memoria Democrática la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía, situada en Fuerteventura. Así lo recoge la Resolución del 1 de julio de 2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Según el acuerdo firmado por la Dirección General de Promoción de la Memoria Democrática, la iniciativa se tramita en virtud de los artículos 49 a 53 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática. El procedimiento se ha iniciado de oficio tras elaborar un informe que justifica la relevancia histórica y simbólica del lugar.
En el acuerdo se destaca que, tras la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil, la dictadura franquista intensificó la persecución de los homosexuales, considerados elementos contrarios al ideario nacionalcatólico del régimen.
Esta represión se reforzó con la reforma de la Ley de Vagos y Maleantes del 15 de julio de 1954, que incluyó a los “desviados sexuales” como un “estado peligroso”.
Esa modificación legislativa, que equiparó a los homosexuales con proxenetas y rufianes, contemplaba su internamiento en “instituciones especiales”, separados del resto de reclusos, y sometidos a vigilancia y restricciones de residencia.
Para aplicar estas medidas, se construyó la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía en terrenos del Ministerio del Aire, próxima a un aeródromo militar. El centro funcionó entre 1954 y 1966, y llegó a albergar a más de un centenar de reclusos. La instalación fue oficialmente suprimida el 21 de julio de 1966 por orden del Ministerio de Justicia.
El recinto fue concebido como un espacio de trabajo forzado. Los internos, que dormían en condiciones insalubres, eran obligados a jornadas laborales extenuantes bajo la vigilancia de funcionarios penitenciarios, sufriendo con frecuencia malos tratos, según detalla el informe recogido en el BOE.
La normativa penitenciaria vigente en ese momento, el Reglamento de Servicios de Prisiones aprobado por Decreto de 5 de marzo de 1948, clasificaba estos centros como colonias penitenciarias de carácter correctivo y reformador.
Sistema represivo
El acuerdo subraya que “la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía se convirtió en el principal centro de represión de las disidencias sexuales bajo el régimen franquista” y que Canarias fue uno de los puntos clave del sistema represivo.
A pesar de los cambios legislativos posteriores, como la aprobación en 1970 de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, la represión al colectivo LGTBI continuó, aunque sin las penas privativas de libertad en colonias agrícolas.
La incoación se fundamenta en la persecución institucionalizada contra los homosexuales, especialmente tras la reforma de la Ley de Vagos y Maleantes de 1954
De acuerdo con el artículo 49 de la Ley de Memoria Democrática, el recinto cumple con las condiciones para ser declarado Lugar de Memoria, por ser escenario de hechos de “singular relevancia por su significación histórica, simbólica o por su repercusión en la memoria colectiva”. Además, está vinculado a las víctimas definidas en los apartados c) y f) del artículo 3 de la ley, entre ellas las personas que padecieron trabajos forzados y represión por su orientación sexual.
La declaración implicará su señalización, difusión e integración en circuitos internacionales de memoria, así como la elaboración de materiales divulgativos y didácticos. El bien, cuya titularidad corresponde al Cabildo Insular de Fuerteventura, será incorporado al Inventario de Lugares de Memoria Democrática y se abrirá un periodo de audiencia e información pública.
El expediente deberá resolverse en un plazo máximo de doce meses, según prevé la ley.