Elimina el apartado propio que tenía y despublica todos los estudios sobre la materia y los cuadernos didácticos que se podían consultar, sobreviviendo sólo el acceso a noticias de la anterior etapa del PSOE

La web del Ayuntamiento de Sevilla se ha convertido en un erial a la hora de informar sobre memoria histórica. A la nula actividad municipal en esta materia desde hace dos años y medio, desde que es alcalde José Luis Sanz (PP), se une la desaparición prácticamente integral de todo rastro memorialista en el portal municipal, lo que incluye estudios y publicaciones. Desde el gobierno local se apunta a que la medida se enmarca en una “renovación lógica de la web” que afecta a este asunto “como a cualquier otra temática”.
Acto en la Plaza Nueva
Mediante una búsqueda en el apartado de noticias se comprueba, asimismo, que la única publicada en estos casi dos años y medio de Sanz como alcalde es del pasado 24 de junio, cuando se firmó el protocolo para la exhumación de la fosa Monumento, la más grande de Sevilla, cuestión en la que desde entonces no se han producido avances por parte del gobierno local. “La firma del protocolo de la fosa monumento no es sólo una obligación legal, sino que es sobre todo una obligación moral que tenemos todos”, señala en la misma el primer teniente de alcalde, Juan Bueno (PP), responsable de una materia con nula actividad en el Consistorio hispalense.
Precisamente, este viernes 31 de octubre, día de recuerdo a todas las víctimas del golpe militar, la Guerra Civil y la dictadura franquista, colectivos y organizaciones memorialistas de toda la provincia han convocado a las 18 horas en la Plaza Nueva (en la que se ubica el Ayuntamiento) un acto “frente a las políticas antimemoria del PP”. En el mismo se hará una lectura de los nombres de “las víctimas arrojadas a la fosa Monumento”, en la que los estudios calculan que podría haber más de 2.600 represaliados.
En cuanto a la web municipal, desde el gobierno local se alega que “es un organismo vivo que se va renovando, entran temas nuevos y salen otros”. “Es una renovación lógica de la web” que afecta a la cuestión de la memoria histórica “como a cualquier otra temática”, algo que para Antonio Manuel Mateos, vicepresidente y portavoz de la Federación Andaluza de Memoria Democrática, tiene una explicación más sencilla: “Está ocurriendo lo mismo que pasó con la Junta de Andalucía, que empezó a matar los portales de memoria en su web y dejó así de trasladar información pública sobre esta cuestión a la sociedad”.
Que la página municipal replique el modelo no es a su juicio una sorpresa, “no hay más que ver cómo está actuando la derecha desde que llegó al Ayuntamiento, orillando la memoria democrática de manera absoluta y cada día un poquito más”. Un “síntoma más del desmantelamiento” que, para Mateos, consiste básicamente en “dejar morir” todo lo relacionado con estas políticas.

Adiós a bloques enteros
El amplio borrado se ha llevado por delante numerosos estudios, no sólo centrados en las principales fosas comunes del cementerio, sino también en las consecuencias que el golpe de Estado y la Guerra Civil tuvieron en el Consistorio. Así, ya no está un título como La represión franquista en el Ayuntamiento de Sevilla, e incluso ha desaparecido también la publicación que se editó en recuerdo de los concejales de 1936, titulado Homenaje a la Corporación municipal de julio de 1936.
Otro estudio al que se le ha perdido el rastro es Milicianas, y también el de Mujeres antifranquistas, además del propio mapa de fosas comunes. Asimismo, no hay huella de la Ruta de la memoria, una guía municipal que hacía un recorrido global por los principales puntos memorialistas de la capital.
Otro bloque que ha caído entero es el de los cuadernos didácticos, publicaciones que el Ayuntamiento elabora y que presenta como material complementario a los centros educativos para que, el que esté interesado, pueda hacer uso del mismo. Es decir, no es de obligado estudio (el Consistorio no tiene competencias para ello) y lo que sirve es de guía para unas actividades que son alternativas y siempre a petición de los centros.



