Euskadi contará desde este jueves con la Ley de Memoria Histórica y Democrática, que reforzará las políticas y acciones dirigidas a reparar la memoria de las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura franquista.

El trabajo conjunto realizado en los últimos años por Gobierno vasco y Aranzadi, así como la sensibilidad de la sociedad vasca para con la memoria histórica, ha llevado a que Euskadi sea un referente en esta materia. Sin embargo, gracias a la aprobación de esta ley se espera poder aportar mayor claridad e impulsar más actuaciones.

En ella, el partido ultraderechista reclamará al Gobierno homenajear a “las víctimas ejecutadas extrajudicialmente en el País Vasco durante la Guerra Civil por el bando republicano, con el objeto de reparar la injusticia de los crímenes cometidos”. Una propuesta que no tendrá recorrido.

La sesión en la Cámara comenzará a las 9.30 de la mañana.

Claves y aportaciones

Según se desprende del texto, con su aprobación, el Ejecutivo refuerza su compromiso de promover “la reparación moral y la recuperación de la memoria personal y familiar, social o colectiva, de quienes padecieron persecución o violencia, por razones políticas, sindicales, ideológicas, o de creencia religiosa”.

Como consecuencia se ampliará el número de acciones y actuaciones en esta materia y se subrayará el papel de Gogora. El Instituto Vasco de la Memoria adquirirá un papel fundamental, reforzando su trabajo de informes de vulneraciones de derechos humanos en Euskadi entre 1936-1978. También trabajará en la elaboración de un censo de víctimas mortales y en la localización e identificación de las personas desaparecidas en la Guerra Civil.

Banco de exhumaciones

Otra de las novedades que supondrá la aprobación de la Ley de Memoria vasca es la creación de un Banco de ADN de exhumaciones de Euskadi. También está previsto que se ponga en funcionamiento un Centro Documental y se dé forma a un Catálogo de Lugares, Itinerarios y Espacios vinculados con la memoria histórica.

En el apartado de sanciones, el documento recoge multas en caso de que se destruyan fosas de víctimas de la Guerra Civil. Por otro lado, también multará la destrucción y ocultación de documentos relevantes para la investigación y conocimiento de la verdad, ambas infracciones consideradas muy graves.