El periodista Carlos Hernández se adentra en los campos de concentración de Franco.

Será esta tarde en la Biblioteca Municipal de Puerto del Rosario

Redacción NoticiasFuerteventura

Foto: campo de concentración de Los Merinales (Dos Hermanas. Sevilla) RMHSA_CGT.A

El periodista Carlos Hernández de Miguel será el encargado este jueves, 20 de junio, de clausurar las jornadas ‘Los retos del siglo XXI: Geopolítica, racismo y memoria democrática’ con la ponencia ‘Los campos de concentración de Franco’. Será a las 19.00 horas en la Biblioteca Municipal de Puerto del Rosario.

Hernández de Miguel ha desvelado uno de los temas más ocultos de la represión franquista. En su investigación, ha podido documentar la existencia de 300 campos de concentración repartidos por toda España. El primero de ellos abrió sus puertas 24 horas después del golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y los dos últimos no fueron clausurados hasta 1947. Por ellos pasaron entre 750.000 y 1.000.000 de prisioneros republicanos que no habían sido acusados de nada y que, pese a no ser nunca juzgados, pasaron años entre campos de concentración y unidades de trabajos forzados.

El autor ha visitado decenas de archivos para narrar cómo surgió y se desarrolló el sistema concentracionario franquista. Asimismo, ha reunido numerosos testimonios de supervivientes con los que ha conseguido reconstruir cómo era la vida y la muerte en los campos de concentración de Franco.

En las Islas Canarias, Hernández de Miguel ha demostrado documentalmente la existencia de cinco campos de concentración. Tres de ellos fueron destinados a encerrar y explotar laboralmente a miles de republicanos canarios y los otros dos se abrieron en la década de los 50, del siglo pasado, para confinar a combatientes marroquíes que luchaban contra España en la Guerra de Ifni.

De esos cinco campos, tres estuvieron ubicados en Gran Canaria, uno en Tenerife y otro en Fuerteventura. En el caso de Fuerteventura, el campo de concentración operó en las cercanías de Puerto del Rosario entre 1958 y 1959 y albergó, en pésimas condiciones, a varias decenas de nacionalistas marroquíes.

En su investigación, Hernández de Miguel también ha ahondado en la historia de otros recintos que, aunque nunca tuvieron la denominación oficial de “campo de concentración”, operaron con el mismo grado de crueldad. Entre ellos, destaca la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía, en Fuerteventura. El recinto permaneció abierto entre 1954 y 1966 y por él pasaron cientos de hombres.

De todo ello hablará el periodista este jueves en su charla, una iniciativa organizada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Puerto del Rosario.

El alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, ha señalado que “la labor de investigación y divulgación de Carlos Hernández es fundamental para que las nuevas generaciones conozcan y comprendan la historia reciente de nuestro país”.

Por su parte, el concejal de Cultura, Juan Jiménez, ha añadido que “es crucial mantener viva la memoria histórica y estas jornadas son una plataforma ideal para reflexionar sobre temas que aún resuenan en nuestra sociedad. Agradecemos a Carlos Hernández por su valiosa contribución y compromiso con la verdad histórica.”

Las jornadas’ Los retos del siglo XXI: Geopolítica, racismo y memoria democrática’ han contado estos días con la participación de expertos como la periodista Olga Rodríguez, que ha disertado sobre el conflicto entre Palestina e Israel, y el investigador Youssef M. Ouled que ha abordado el tema del racismo.

https://www.noticiasfuerteventura.com/fuerteventura/el-periodista-carlos-hernandez-se-adentra-en-los-campos-de-concentracion-de-franco