El rastro del franquismo en Huelva: de 821 cadáveres tirados en la calle a 38 símbolos de la dictadura en la vía pública

Un informe oficial “hasta ahora desconocido” cifra la magnitud inicial de la represión golpista en la capital onubense mientras las asociaciones de víctimas alertan de la pervivencia de simbología franquista en la ciudad

fosas (2)

Juan Miguel Baquero / 

Las calles tienen memoria. Un informe oficial “hasta ahora desconocido” cifra la magnitud inicial de la represión golpista en Huelva: 821 cadáveres que Cruz Roja retira de la vía pública en dos meses. El documento, hallado por el investigador Ángel Romero, coincide en el tiempo con la denuncia de los 38 símbolos franquistas que perviven en el callejero de la capital onubense, como alertan las asociaciones de víctimas que solicitan al Ayuntamiento la retirada de estos nombres, placas conmemorativas y honores municipales.

La “sagrada misión de recogida de todos los eliminados por la justicia y de su conducción a su última morada”, fue como definió Cruz Roja Española aquellos trabajos, según certifican los documentos exclusivos a los que ha tenido acceso elDiario.es Andalucía. Los cuerpos de personas civiles asesinadas por los golpistas fueron sacados de las calles por la institución humanitaria entre el 29 de julio –día que las tropas sublevadas toman la ciudad– y el 28 de septiembre de 1936.

El mismo callejero ayer manchado de sangre muestra hoy el rastro de la dictadura en al menos 25 calles, dos plazas, tres barriadas y otras tantas avenidas, además de distinciones honoríficas. Y en un azulejo que conmemora la reconstrucción de un templo parroquial tras un incendio que la leyenda atribuye a la “barbarie impía marxista”, según el dosier de la Plataforma de Familiares de Víctimas del franquismo de Huelva y provincia consultado por este periódico y remitido al gobierno local onubense para que atienda este “flagrante incumplimiento legal”.

Huelva es una de las provincias de España más castigadas por la violencia derechista: supera los 10.000 asesinados y suma 137 fosas comunes, según el Mapa de Fosas de Andalucía. Una cartografía del terror que en la región dejó un tercio de la represión estatal con 50.000 desaparecidos y 900 tumbas ilegales, como adelantó este medio.

Ocultar la matanza

“El nuevo recuento eleva a 821 las víctimas documentadas recogidas de las calles, lo que refuerza la hipótesis de que las cifras reales de la represión en Huelva superan con creces las estimaciones tradicionales”, dice el historiador Ángel Romero. “Hasta ahora”, continúa, los datos de ejecutados en la ciudad “eran dispares, debido a los intentos del franquismo por ocultar el rastro de la matanza”.

La propia Cruz Roja, en su crónica, certifica los “servicios prestados a la sanidad militar, Falange Española, requetés y milicias nacionales en las operaciones de reconquista de la provincia de Huelva a partir del día 29 de julio”. Los informes, que eran remitidos a la Asamblea Central de la Cruz Roja Española en Burgos, retratan “la magnitud de la represión en Huelva que ocultó el franquismo”, apunta Ángel Romero, cuyo estudio completo “se publicará en los próximos meses”.

Franquismo en las calles

Y, en esas mismas calles onubenses, la Plataforma de Familiares de Víctimas del franquismo de Huelva y provincia denuncia que siguen vigentes decenas de símbolos asociados a la represión golpista y la dictadura. “Mantener dichos elementos vulnera la normativa española y los compromisos internacionales de Derechos Humanos en materia de memoria, verdad, justicia y reparación”, alertan en una solicitud al Ayuntamiento de Huelva.

El estudio está basado en el Informe sobre el callejero onubense elaborado por la Subcomisión Municipal de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Huelva, hecho público en junio de 2023. La petición recoge “todas las calles, plazas, avenidas y barriadas de Huelva, así como los honores, distinciones y reconocimientos municipales de los que tenemos constancia, que vulneran lo dispuesto en la legislación vigente”, subrayan.

En el conteo aparecen hasta 38 símbolos franquistas. “Vivir cada día en una ciudad que honra pública y permanentemente a los asesinos de nuestros seres queridos, es una forma de sufrimiento adicional y perpetuo”, explican las víctimas en un escrito firmado por “más de cien familiares” además de “asociaciones, organizaciones civiles y personalidades de diferentes ámbitos”.

El callejero muestra ejemplos como la barriada José Antonio Primo de Rivera, dedicada al líder falangista, o la avenida Manuel Siurot, que formó parte “del aparato propagandístico” golpista y “colaboró directamente en los micrófonos de Radio Sevilla al lado del general golpista Queipo de Llano, uno de los principales genocidas del franquismo”.

Otras vías están nominadas como Aviador Ramón Franco, Ruiz de Alda… y más casos dedicados a militares, autoridades eclesiásticas y personajes asociados a la dictadura de Francisco Franco. En cuanto a las distinciones y honores municipales, “en Huelva, a día de hoy, importantes figuras del franquismo siguen ostentando la Medalla de Oro de la Ciudad de Huelva o el título de Hijo Adoptivo o Hijo Predilecto de la misma”, señalan.

“Tras casi nueve décadas de olvido, silencio, humillación y sufrimiento”, prosiguen, suprimir esa simbología “no es ningún acto de revancha, sino una medida de justicia democrática y reparación moral”. Y que trae memoria al espacio público y atiende la “herida abierta” que late en testimonios como los que aporta la Plataforma de Familiares de Víctimas del franquismo de Huelva y provincia: “¿Cómo puedo explicarle a mi hijo que la calle donde vivimos lleva el nombre de quien ordenó matar a su abuelo?”.

Adjuntos

Todos (...) los Nombres_