Entrevista a Hernán Fernández del portal Buscar Combatientes: “se han conseguido muy pocos avances reales para la gente que busca a sus seres queridos”

Entrevista a Hernán Fernández del portal Buscar Combatientes: “se han conseguido muy pocos avances reales para la gente que busca a sus seres queridos”

David García Aristegui

Ser Histórico – Portal de Historia

26/09/2925

Entrevista a Hernán Fernández del portal Buscar Combatientes: “se han conseguido muy pocos avances reales para la gente que busca a sus seres queridos” –

Entrevistamos a Hernán Fernández-Barriales López, responsable del buscador de la Guerra Civil española, Buscar.Combatientes.es. En la actualidad reside en Holanda, donde compagina su trabajo como científico de datos en el campo de las Energías Renovables con la administración de este sitio web, que se ha convertido en una herramienta fundamental para aquellos investigadores y familiares de represaliados que buscan recuperar la Memoria. Hace ya tiempo que en Ser Histórico queríamos profundizar en su trabajo.

Antes de nada recomendamos leer https://buscar.combatientes.es/Info/pero…. ¿Podrías resumirnos qué es el proyecto Buscar Combatientes?

Buscar Combatientes es un buscador centralizado de referencias sobre la Guerra Civil española. En él, podemos buscar nombres de personas, localidades, organizaciones políticas, unidades militares, … y ver toda la documentación disponible en distintas fuentes.

Cuando estas fuentes están disponibles online, el buscador redirige a la página concreta donde aparece el nombre que buscamos. Cuando no es así, el buscador nos lleva a la web del archivo o asociación de dónde procede, aportando una descripción sobre cómo contactar con el archivo para pedir copias o consultar la documentación en persona.

Además, desde el buscador también coordino un grupo de voluntarios de indexación de documentos, un arduo trabajo manual que nos permite interconectar documentos en formato digital con los nombres que estos contienen. De esta forma, el usuario puede teclear un nombre y averiguar si este se encuentra en alguno de estos documentos, y si es así, saber la página exacta donde encontrarlo. Sin este trabajo de indexación, es prácticamente imposible consultar página a página, línea a línea la ingente cantidad de información aún sin catalogar.

Hasta la fecha contamos con más de 6 millones de registros en nuestra base de datos, y seguimos trabajando en indexar contenido hasta la fecha inédito, por lo que el tamaño de la base de datos no va sino a aumentar. El siguiente video puede ser un buen resumen de lo que es el buscador; es una presentación del proyecto en un coloquio internacional de la UAB: https://youtu.be/0YO7v04HyFw?si=ucsZK4v8AltPtSiW

¿Cuál ha sido la reacción a nivel político de la iniciativa?

La reacción a nivel político ha sido nula. La primera versión del buscador apareció en enero de 2021, por lo que en unos meses se cumplirán 5 años desde su puesta en marcha. Desde hace años, http://Buscar.Combatientes.es es considerado por muchos el buscador de referencia para la investigación académica y para las familias que buscan a sus familiares represaliados, pero ningún responsable político se ha puesto en contacto para ofrecer apoyo, explorar posibilidades de colaboración, o obtener asesoramiento sobre cómo una iniciativa similar podría realizarse desde los poderes públicos.

Me consta que http://Buscar.Combatientes.es es recomendado en muchos Archivos estatales como principal fuente de documentación; el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca lo recomienda a todos sus visitantes para localizar información adicional, al igual que hacen en el Archivo General Militar de Ávila y el Archivo General e Histórico de Defensa (Madrid). Varios usuarios franceses que se han puesto en contacto conmigo me dicen que en varios archivos de Francia también se recomienda mi buscador para identificar fuentes sobre la Guerra Civil y la represión.

Lo único que se ha hecho desde organismos oficiales ha sido añadir (en febrero de este año, 4 años después de su puesta en marcha) una referencia al proyecto en la guía de censos de víctimas del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática (https://mpt.gob.es/memoria-democratica/archivos-estatales/guiadecensosdevictimas/proyectos-memorialistas/buscar-combatientes.html), pero ni siquiera intentaron ponerse en contacto conmigo para reconocer el trabajo o pedir permiso para referenciar el buscador. Por supuesto, estoy encantado de que le den visibilidad, pero me parece indicativo de la falta de interés político real en recuperar la Memoria.

El Equipo Nizkor habla de que hay un Modelo Español de Impunidad ¿estás de acuerdo? https://radionizkor.org/impuesp/

No se si detrás de la falta de acción de los distintos gobiernos hay una intencionalidad de mantener la impunidad de los perpetradores, o simplemente una dejadez y un desinterés en la materia por parte de la gente que toma estas decisiones. Y no sé cuál de las dos opciones es peor. Por parte del partido político de los herederos del franquismo, entiendo perfectamente que haya una intención de blanqueamiento del régimen franquista a través del olvido forzado, pero ¿cómo explicar la falta de acción real por parte del Partido Socialista, desde 1982 hasta hoy?

Sobre el papel, estos últimos están muy comprometidos con la recuperación de la Memoria Histórica, pero tras años y décadas en el Gobierno, se han conseguido muy pocos avances reales para la gente que busca a sus seres queridos. Mi abuela falleció hace unos meses sin esperanza alguna de recuperar los restos de su padre, fusilado cuando ella tenía 10 años en las tapias del Cementerio de Mérida. Se sabe dónde están sus restos, pero sin una política que se tome en serio la dignidad de los vencidos, es imposible abrir la fosa común donde se encuentra junto a centenares de personas fusiladas al término de la guerra.

La parte para mí paradójica es como la sociedad está totalmente polarizada en este sentido; los detractores del actual Gobierno le echan en cara que esté constantemente “con la guerra del abuelo”, o sacando el “Francomodín”, mientras que sus partidarios se congratulan de todas las iniciativas que se están llevando a cabo en materia de Memoria. Pero si preguntas a personas que dedican su vida a estos temas, la mayoría te dirán que son todo declaraciones vacías, sin ningún efecto real en la recuperación de la dignidad y la memoria de los represaliados del franquismo.

Unos cuantos ejemplos:

1. Las exhumaciones siguen siendo una iniciativa privada, gracias a la incansable labor de asociaciones como la ARMH.

2. El estudio del franquismo sigue dependiendo del interés particular de estudiantes y profesores universitarios, o de personas anónimas que se niegan a que gane el olvido.

3. Los archivos que gestionan las principales fuentes de documentación que no fueron destruidas en el cambio de régimen disponen de recursos mínimos, con 2 o 3 personas encargadas de atender decenas de miles de consultas anuales (y que resultan en tiempos de espera para obtener copias de documentos que superan fácilmente los 6 meses).

4. En muchos casos se sigue negando el acceso a documentación de 1936 en base a la “Protección de Datos”.

5. Solo desde finales de 2022 podemos (en algunos archivos) sacar fotografías de los documentos para evitarnos largas esperas o altos costes de reproducción (acceder al Expediente de Consejo de Guerra seguido contra mi bisabuelo me costó más de 120 euros, y tardé más de 6 meses en recibirlo).

6. El caso de que el principal buscador de la Guerra Civil sea http://Buscar.Combatientes.es, una iniciativa privada, no es sino el último ejemplo de la falta de acción del Gobierno.

No se si hay una intencionalidad por parte de todos los poderes fácticos en imponer este olvido forzado, pero el resultado último ayuda a que esa impunidad de la que ha gozado el régimen franquista y sus élites se perpetúe.

¿Qué sucede con los Maquis, se puede buscar también a estos combatientes?

Si, hay referencias a Maquis en el buscador, aunque probablemente sea solo una pequeña fracción de todos los registros que conforman la base de datos.

A lo largo de la vida del buscador, me he planteado en varias ocasiones preguntas sobre el alcance que debía darle a la iniciativa para que fuese al mismo tiempo relevante y abarcable.

¿Qué fechas debería abarcar? Me decidí a cubrir desde 1936 hasta 1975, aunque pueda haber también documentación anterior referenciada en procedimientos judiciales, ficheros policiales, etc…

¿Debería centrarme en la represión franquista, o incluir también la represión republicana? Aquí no quise hacer distinciones, dejando mi propia ideología al margen, y buscando que cualquier persona pueda acceder a documentación que les ayude a comprender mejor nuestra historia.

¿Es un buscador de represaliados, de combatientes, de civiles…? Aquí el nombre http://Buscar.Combatientes.es puede llevar a engaño, pero mi intención es incluir todas aquellas referencias con relevancia para la investigación de la Guerra Civil y la dictadura, al margen de si eran o no combatientes o civiles.

La mayor parte de la documentación probablemente sea del periodo 1936-1945, pero también se pueden encontrar referencias de las décadas de 1950, 1960 y en menor medida, 1970.

Cuando se abren fosas hay arqueólogos, políticos y periodistas. ¿No debería haber jueces y forenses? Son el escenario de un crimen y, por desgracia, cuando se abren esas tumbas hay una espectacularización y creo reflexión política. A esas personas las mataron personas concretas por razones muy concretas.

Estoy totalmente de acuerdo. Creo que como sociedad se nos ha vendido que estos crímenes “ya prescribieron”, o que con la Constitución del 78 se alcanzó un perdón mutuo, por lo que las exhumaciones son vistas como una bonita historia de reencuentro, en lugar de una prueba de un asesinato (ya fuese extrajudicial o como resultado de juicios-farsa).

Pero cuando los Organismos Oficiales se han inhibido de su responsabilidad para con la sociedad, y han dejado que todo el peso de los trabajos de recuperación de la Memoria recaigan sobre ciudadanos anónimos y asociaciones memorialistas, entiendo que no pueden llegar a última hora y pretender abrir causas judiciales. Un Gobierno puede tomar un papel central en la lucha contra la impunidad, o no hacer nada. Nuestros dirigentes llevan (con mejores o peores estrategias de marketing) más de 40 años abonados a la segunda opción.

¿Qué documentos de los que has publicado en redes sociales como X/Twitter consideras más interesantes?

Como parte del trabajo de indexación y revisión de nuevas fuentes, me voy tropezando con documentos que me parecen de gran interés. Pueden ser pequeñas (o grandes) historias anónimas que creo que merecen ser contadas, aspectos de la guerra poco conocidos u olvidados, ejemplos de la brutalidad y sinsentido de la represión del régimen franquista, etc.

Aunque me encantaría poder dedicarle el tiempo que se merece a todas estas historias que me voy encontrando, he decidido darle prioridad a seguir añadiendo fuentes y mejorando el buscador, pero me gusta dar unas pocas pinceladas de estas historias para que cualquier persona interesada pueda ponerse a investigar.

Quizás el documento que más repercusión ha tenido hasta la fecha es una pequeña historia de los ~150 palestinos que se unieron a las Brigadas Internacionales, y de la que quedó constancia gracias a una publicación en rumano del Campo de Prisioneros de Gurs (Francia) (https://x.com/BCombatientes/status/1724506109220659454). Al traducir el documento, llama mucho la atención la vigencia de lo que en él se menciona, siendo el autor muy crítico con el sionismo y su papel de gendarme de los grandes poderes coloniales, y haciendo un llamamiento a la unión de las clases trabajadores musulmanas y judías.

Me encontré con el documento rebuscando en el Archivo Ruso de las Brigadas Internacionales, en su día disponible para su consulta online, pero que lleva ya casi un año caído. Por suerte pude guardar copias de los documentos!

Otro documento que me impactó fue la denuncia de Manuel de Irujo ante el Comité Internacional de la Cruz Roja referente a las terribles condiciones en las que el régimen franquista trasladó a 2.500 presos desde Santoña (Cantabria) hasta la Prisión del Puerto de Santa María (Cádiz). Los paralelismos con las escenas que se vivirían no mucho después en el centro de Europa son obvios.

(https://x.com/BCombatientes/status/1688212904951042048)

A veces, respondiendo a solicitudes de documentación de usuarios del buscador, me encuentro con documentos de personas anónimas que reflejan perfectamente el poder absoluto y la sensación de impunidad del régimen. Es el caso de 5 habitantes de Almagro (Ciudad Real), que se enfrentaron a un juicio sumarísimo al ser acusados por un Jefe Local de Falange de “haber criticado la forma de administrar justicia” en su localidad. Desconozco el resultado del juicio, pero espero que alguien tire del hilo!

(https://x.com/BCombatientes/status/1918703531764203626)

Probablemente las historias más tristes que he compartido proceden de los Archivos de la Cruz Roja española, como la de una familia de refugiados republicanos en Francia que pierde la pista de su hijo de 8 años a raíz del bombardeo nazi de Neufchatel. La última vez que lo ven está siendo introducido en una ambulancia el 7 de julio de 1940 con una pierna amputada. Nunca sabrán más de él. (https://x.com/BCombatientes/status/1895453683003056632)

Otra historia desgarradora es la de la familia Albalate Sobradiel. El 20 de agosto de 1940 son conducidos del Campo de Angouleme, donde se encontraban refugiados, hasta Berlín. Allí separan a Manuela Sobradiel de su marido (Blas) y de su hijo (Manuel), internados en el Campo de Concentración de Mauthausen. Manuel tenía solo 15 años. Falleció junto a su padre en 1941. (https://x.com/BCombatientes/status/1891070616226156933)

Por último, en ocasiones también publico análisis de datos que engloban a un gran número de personas y que pueden ayudar a entender mejor el contexto de la guerra y la represión. Aquí se trata de aportar una imagen más amplia, en lugar de poner el foco en las trágicas historias personales como las que hemos descrito anteriormente. Un buen ejemplo es el análisis que hice sobre las condenas a muerte firmadas por la XII División franquista, que se encargaba de las provincias de Badajoz y Ciudad Real, entre 1939 y 1943. Se trata de un listado muy detallado que me encontré en el Archivo General Militar de Ávila, y que se ha puesto a disposición del público previa indexación en Buscar.Combatientes.es.

En la infografía publicada en mi cuenta de Twitter se pueden extraer datos de gran interés, como el hecho de que 2 de cada 3 condenados a muerte eran trabajadores del campo (ya fuesen campesinos, agricultores, braceros o jornaleros). A pesar de la baja densidad de población de estas 2 provincias (1,2 millones de habitantes en conjunto en 1940, según el INE), se ejecutó a más de 2.200 personas en tan solo 4 años. Entre ellos, mi bisabuelo.

Las primeras 1.000 ejecuciones se alcanzan antes de cumplirse un año del final de la Guerra, mientras que en 1940 se superan los 3 fusilados diarios de media. En este año hay picos aterradores, como el observado entre el 19 y el 22 de enero (donde se fusila a 101 personas) o el 5 de junio, donde se ejecutan a 41 personas en un solo día. Una absoluta brutalidad.

(https://x.com/BCombatientes/status/1691129572153085965)

Espero poder seguir haciendo publicaciones como éstas, y dejando pinceladas de historias para que alguien se anime a rescatarlas como se merecen. Quien sabe, quizás algún día me anime a recopilar las más interesantes en un libro!

Entrevista a Hernán Fernández del portal Buscar Combatientes: “se han conseguido muy pocos avances reales para la gente que busca a sus seres queridos”

Todos (...) los Nombres_