Amnistía Internacional: Víctimas de la Guerra Civil y del franquismo: no hay derecho (Noviembre de 2006)

Las víctimas de la Guerra Civil y del régimen franquista siguen a la espera de que se reconozcan sus derechos a conocer la verdad, obtener justicia y ser reparadas por los daños sufridos.

Durante la Guerra Civil y el franquismo fueron muchas las víctimas de graves abusos que el derecho internacional prohibía y condenaba, como tortura, ejecuciones extrajudiciales, ataques contra población civil, persecución política, religiosa o racial, encarcelamientos arbitrarios, trabajos forzados y otros actos definidos como crímenes contra la humanidad.

Ni el paso del tiempo ni actos políticos de perdón u olvido cancelan la responsabilidad del Estado hacia las víctimas; la responsabilidad de los autores de estos crímenes no prescribe nunca.

En un primer informe, España: poner fin al silencio y a la injusticia, Amnistía Internacional recogía información detallada sobre la deuda pendiente con las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo.

En un segundo informe, Víctimas de la Guerra Civil y del régimen franquista: el desastre de los archivos, la privatización de la verdad, la organización documenta los principales obstáculos que siguen impidiendo a las víctimas acceder a sus derechos, como por ejemplo, acceder a los archivos oficiales.

En el último informe presentado (noviembre de 2006), “Víctimas de la Guerra Civil y del franquismo: No hay derecho”, AI expone que el Proyecto de Ley de “memoria histórica” presentado a debate en las Cortes Generales obvia completamente los derechos humanos y el derecho internacional, y que el Estado español no asume ninguna responsabilidad por los crímenes atroces que se cometieron durante la Guerra Civil y el régimen franquista.

Tampoco se han tomado medidas hasta el momento para anular las condenas a muerte impuestas tras juicios injustos, ni se ha abordado la cuestión de las personas “desaparecidas” -los restos de miles de ellas siguen enterrados en lugares sin identificar- en el contexto judicial en el que debería enmarcarse esta cuestión.

Amnistía Internacional trabaja para que las víctimas del franquismo y de la Guerra Civil puedan acceder a su derecho a saber, a obtener justicia y a ser reparadas, tal como establecen las normas internacionales de derechos humanos.

INDICE:

1. Introducción
2. El largo camino del Proyecto de Ley
2.1 Labores de la Comisión Interministerial: participación insuficiente
2.2 Pendientes del proyecto:medidas en las que se podría haber avanzado
3. El Proyecto de Ley: un grave paso atrás
3.1 Al margen de los derechos humanos
3.2 Una amnistía general encubierta sobre crímenes contra el derecho internacional. Disposiciones de “punto final”: el encubrimiento de la identidad de los autores. Las amnistías generales, proscritas en el derecho internacional
3.3 ¿Dónde está la responsabilidad del Estado?
4. Víctimas sin derechos
4.1 El derecho a la verdad. Reconocimiento general y Declaración de reparación y reconocimiento personal. Acceso a la información de archivos y fondos documentales. Víctimas de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales
4.2 El derecho a la justicia. Sobre condenas, penas y ejecuciones
4.3 El derecho a obtener reparación
5. Conclusiones y recomendaciones

(Para leer el documento completo descarga el fichero asociado)

Adjuntos