Rechazo a la ley de Concordia de PP y Vox en Extremadura: “blanquea” la dictadura e “ignora” a las víctimas
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura denuncia que la nueva ley podría retrasar hasta un año los permisos para la exhumación de fosas de la represión franquista
La ley de Concordia de PP y Vox en Extremadura: borrado de la dictadura, de las víctimas LGTBI y de la financiación
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX) ha mostrado su “profundo rechazo” a la propuesta de Ley de Concordia de PP y Vox que se debate este jueves en el pleno de la Asamblea ya que supone un “blanqueamiento” de la dictadura franquista e “ignora” los derechos de las víctimas y sus familias, así como de la sociedad extremeña, de acceso a la “verdad, justicia y reparación”.
En un comunicado, ha lamentado que estos derechos vuelvan a ser objeto de “un repudiable mercadeo en las negociaciones” de los partidos de derecha, en este caso para garantizar el apoyo de Vox al decreto de medidas fiscales y presupuestarias del gobierno del PP en la Junta de Extremadura.
ARMHEX ha criticado que esta ley, “revisionista y negacionista, que falsea la historia”, no es más que una copia en parte de otras iniciativas similares presentadas en las comunidades donde Vox apoya o permite los gobiernos del PP.
La asociación ha dicho que seguirá luchando contra unas pretendidas leyes de concordia que rechazan informes de los relatores del Comité de Derechos Humanos de la ONU, pues el derecho internacional público obliga al Gobierno de España y a todas las administraciones públicas a reconocer la memoria democrática y los derechos de las víctimas.
De hecho, ha recordado, el Gobierno de España ha formalizado recursos al Tribunal Constitucional contra las leyes ya aprobadas, admitiéndose ya a trámite en algún caso, y se presume que hará lo mismo con la norma extremeña.
La ARMHEX ha subrayado que esta propuesta no solo supone “un grave retroceso” en el ejercicio de los derechos humanos en Extremadura, sino que pretende “obstaculizar” el derecho de las familias de las víctimas, mediante “subterfugios procedimentales que pueden retrasar hasta un año los permisos necesarios y que de facto permitirían la paralización de la exhumación de fosas”.
Ello, ha agregado, en abierta contradicción con lo establecido por la vigente Ley 20/2022, de Memoria Democrática, del Estado, lo cual además sumergirá a la administración extremeña en “un complicado conflicto competencial”, dadas las disposiciones generales fijadas por la norma norma superior.
La asociación ha incidido en que esta propuesta de ley es “revisionista del franquismo, falsea la historia, blanquea la dictadura y niega la verdad sobre los hechos históricos, para ocultar lo que fue un golpe de Estado contra un gobierno democrático legítimamente constituido”.
La propuesta suprime términos como “dictadura” para referirse al régimen franquista y “trata de equiparar a víctimas con su verdugos, a los que acabaron en las cunetas con los que obtuvieron privilegios durante la dictadura”. “En definitiva, fulmina la memoria democrática y sustituye sus conceptos, en contra de la ciencia historiográfica”, ha indicado.
Una ley machista y contraria a la igualdad LGTBI
Por otro lado, según la ARMHEX, es una propuesta de “ley machista que obvia la perspectiva de género en su articulado, e ignora a las mujeres y la vulneración de sus derechos” durante la dictadura.
Tampoco obliga a retirar símbolos de exaltación y vestigios franquistas, ni regula lugares de memoria histórica y democrática de Extremadura vinculados a hechos relevantes (Campo de concentración en Montijo, Castuera, Convento de Santo Domingo en Mérida y otros), que sí están regulados en la vigente Ley extremeña.
Del mismo modo, ha advertido, desaparece el reconocimiento a las personas LGTBI que sufrieron represión por razón de su orientación o identidad sexual, durante la dictadura franquista; y en el ámbito educativo podría “influir negativamente en la enseñanza de la historia reciente”, pues “se corre el riesgo de ofrecer una visión sesgada o complaciente” de la misma.