ACTUALIZADO 24/07.2023. HA FALLECIDO EL COMPAÑERO ANTONIO MIGUEL BERNAL . Un maestro del pasado, por Eva Diaz

Un maestro del pasado

El profesor Antonio Miguel Bernal era otro de nuestros valiosos sabios cercanos

El profesor Antonio Miguel Bernal era otro de nuestros valiosos sabios cercanos El último libro que me regaló era una personal y lúcida historia de nuestro siglo XVI, un apasionante viaje por la gestación del imperio español analizado sin leyendas negras ni rosas. Con la limpieza de la realidad histórica y la sincera realidad de los datos económicos. Antonio Miguel Bernal era otro de nuestros sabios cercanos, un maestro del pasado, un paseante del ayer capaz de desentrañar los arcanos de los siglos para explicar el ahora mismo.

Era inteligente, lúcido, un referente para muchas generaciones de historiadores económicos y sociales, pero sobre todo una persona muy generosa. Y digo generosa porque lo fue conmigo, sin yo tener nada que ver con los círculos de historiadores. Vio que utilizaba las referencias históricas para analizar el presente y siempre me aportaba valiosas erudiciones.

La última vez que quedamos quería hacerle una entrevista para una serie que yo dedicaba a los sabios que aparecen poco por los periódicos y que tan necesarios son para repensar nuestro absurdo mundo. Pero decidió centrarse en lo que más le gustaba: contar la historia. Sabiendo que en esa época preparaba una novela sobre el maestro Nebrija me regaló su último tesoro de sabidurías: el volumen tercero de la ‘Historia de España’ de la editorial Crítica, que él dedicó a la gestación de la monarquía e imperio. El libro que me acompañó mientras novelaba la época de Nebrija.

Recuerdo con emoción la voz del profesor Bernal, esa voz que variaba del tono grave al agudo según las emociones de su discurso. No tuve la suerte de que fuera mi profesor, pero sí fui lectora devota. Hay que leerlo para entender ese complejo proceso histórico que es España. O el hermoso proyecto que realizó con Martín Patino para un Canal Sur que ya no existe sobre la historia de Andalucía. Aquel capítulo dedicado a Casas Viejas… Y qué decir del libro con el que consiguió el Premio Nacional de Historia: ‘España, proyecto inacabado’. Un compendio resumido de este país que sólo puede escribir alguien por cuyas venas pasea el pasado con naturalidad y elegancia. Ojalá que la tierra le sea leve.

https://sevilla.abc.es/opinion/eva-diaz-perez-maestro-pasado-20230715195057-nts.html?fbclid=IwAR0mCt4aBhojq9wK7iAFAhfinQayy3UMnR7bJtGzXRSk33ela2X9UBRaJR0#vca=compartirrrss&vso=abc&vmc=rrss&vli=fixed-facebook
–________________________________________________________________________________
Ha fallecido el compañero y amigo Antonio Miguel Bernal Rodríguez, miembro fundador del grupo “Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía  (RMHSA_ CGT.A) y formado parte del Consejo General del proyecto “Todos lo Nombres”, que se puso en marcha en 2005, por parte de las entidades : Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA) y la Confederación General del Trabajo de Andalucía CGT.A).
Apadrinó activamente las investigaciones de otros miembros del grupo elaborando los prólogos de sus obras; Fernando Romero  (Socialistas de Torre Alháquime. De la ilusión republicana a la tragedia de la Guerra Civil, 1931-1946). o Rafael Moreno (1888, el año de los tiros), también fue coautor del trabajo sobre la jornada laboral de las 36 horas semanales junto a Manuel Ramón Alarcón y José L. Gutiérrez Molina así como de “El Canal de los Presos. De la represión política a la explotación económica” junto a Gonzalo Acosta, Ángel del Río, José María Valcuende y Maria Villa Cuadrado.
La colaboración se remonta a principio de los años 80 en el 50º aniversario de los sucesos de Casas Viejas, posteriormente en los actos de homenaje al Dr. Pedro Vallina y Melchor Rodríguez y otras muchas intervenciones.
¡¡¡ Siempre dispuesto a colaborar, a tomar la palabra !!.
________________________________________________________________________
+ info:
_________________________________________________________________________

Fallece el catedrático Antonio Miguel Bernal, historiador muy vinculado a la Cuenca Minera

Muere el historiador Antonio Miguel Bernal, intelectual de referencia en España muy vinculado a la Cuenca Minera, patrono de la Fundación Río Tinto y Premio Nacional de Historia.

Ha muerto uno de los historiadores españoles de referencia: Antonio Miguel Bernal (El Coronil 1941). Muy vinculado al estudio de los movimientos obreros y en particular a la historia social de la Cuenca Minera de Huelva, donde aun pasaba largas temporadas en su casa de BellaVista, este catedrático de la Universidad de Sevilla fue Premio Nacional de Historia y codirector de la ‘Historia de Andalucía’ junto al profesor Antonio Domínguez Ortiz.

El catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Sevilla deja un gran legado, entre ellos, está dicho, su enorme libro ‘España, Proyecto inacabado. Costes/Beneficios del Imperio’, germen de su reconocimiento como historiador.

Estudió historia en la Universidad de Sevilla, donde se doctoró en 1973. Cursó estudio de postgrado en La Sorbona y en la École Pratique de Hauts Études de Paría. Profesor en la Universidad Complutense y en la Universidad de la Laguna también fue Premio de Trayectoria Académica en 2011.

Miembro fundador del grupo “Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía  (RMHSA_ CGT.A), formó parte del Consejo General del proyecto “Todos lo Nombres”, que se puso en marcha en 2005, por parte de las entidades : Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA) y la Confederación General del Trabajo de Andalucía CGT.A).
Apadrinó activamente las investigaciones de otros miembros del grupo elaborando los prólogos de sus obras; Fernando Romero  (Socialistas de Torre Alháquime. De la ilusión republicana a la tragedia de la Guerra Civil, 1931-1946). o Rafael Moreno (1888, el año de los tiros), también fue coautor del trabajo sobre la jornada laboral de las 36 horas semanales junto a Manuel Ramón Alarcón y José L. Gutiérrez Molina así como de “El Canal de los Presos. De la represión política a la explotación económica” junto a Gonzalo Acosta, Ángel del Río, José María Valcuende y Maria Villa Cuadrado.

La colaboración se remonta a principio de los años 80 en el 50º aniversario de los sucesos de Casas Viejas, posteriormente en los actos de homenaje al Dr. Pedro Vallina y Melchor Rodríguez y otras muchas intervenciones.

Antonio Miguel Bernal deja un reguero de trabajos publicados claves para comprender el devenir de España:

La propiedad de la tierra y las luchas agrarias andaluzas. Barcelona, Ariel, 1974

La lucha por la tierra en la crisis del Antiguo Régimen. Madrid, Taurus, 1979.

Economía e historia de los latifundios. Madrid, Espasa Calpe, 1988.

La financiación de la Carrera de Indias (1492-1824): dinero y crédito en el comercio colonial español con América. Sevilla, Tabapress, 1993

Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica (ed.). Madrid, Marcial Pons, 2000.

España, proyecto inacabado. Costes/beneficios del imperio.1​ Madrid, Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos, 2007.

Monarquía e imperio. Barcelona, Crítica, 2007.

Dirigió la tesis doctoral de la profesora María Dolores Ferrero y su libro Capitalismo minero y resistencia rural en el suroeste andaluz, Río Tinto, 1873-1900 y prologó el libro ‘1888: El año de los tiros’, de Rafael Moreno, donde plasmó un certero análisis de los acontecimientos que sobrecogieron a España y a Europa aquel aciago febrero de 1888, crisol de la sociedad del momento, del despegue de los movimientos anarquistas en España que bien conocía y fiel reflejo de una nación que en estas tierras era manejada por el poder económico e intereses de la familia Rothschild y de potente Casa Matheson encarnados en la Cía Río Tinto Company Limited, el Imperio.

Historiadores como el profesor Julián Casanova (Europa contra Europa, España partida en dos, La venganza de los siervos…) ha lamentado la muerte de Bernal. Y le ha recordado en una Feria del Libro allá por 2007 en la que compartía momento con Josep Fontana, fallecido en agosto de 2018, y Antonio Miguel Bernal. Historiadores de referencia.
https://www.diariodehuelva.es/articulo/area-metropolitana/fallece-catedratico-antonio-miguel-bernal-historiador-muy-vinculado-cuenca-minera/20230712191729306935.html?fbclid=IwAR1XWRLuVCCQe7R8MArJR_Zl88KsPAqVinM9HG9nw7NG8wutVfJwwI_b6oE
+ info:
https://sevilla.abc.es/sevilla/muere-catedratico-universidad-sevilla-antonio-miguel-bernal-20230712121219-nts.html